Resultado para Vapor de agua

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Tanino: una opción para la industria de la construcción

Investigadores de la Facultad de Ingeniería realizan los estudios finales para comprobar la resistencia de suelos de la región estabilizados con resinas de tanino. Determinar la resistencia de los suelos naturales orgánicos luego del proceso de estabilización con la resina es el último paso hacia la transferencia al medio de este método. El objetivo es que sea una alternativa a los materiales convencionales usados en la elaboración de componentes de vivienda como tejuelas, bloques y baldosas, entre otros.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Combinan herbicidas para controlar malezas en cultivos de soja

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias demostró que la combinación de los herbicidas glifosato y saflufenacil tiene un mayor efecto de control sobre la malva, una maleza estival que compite con el cultivo de soja. Los ensayos, llevados a cabo en la localidad de Zavalla, Santa Fe, arrojaron resultados positivos aún con precipitaciones posteriores a la aplicación.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Desarrollan un sistema de riego inteligente

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática desarrolló sensores de humedad que permiten el ahorro de agua y de energía. El conjunto de elementos electrónicos y software específico configura un sistema de control de riego inteligente que ya se está aplicando. Entre las utilidades del nuevo sistema se encuentran la posibilidad de extender el área de los cultivos y, al regular la humedad, la optimización de las propiedades finales del producto agrícola.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Un alumno construye patines a vela

Caio Gómez, estudiante de Arquitectura Naval, decidió fabricar, navegar y disfrutar la embarcación tradicional del Mediterráneo. Se trata del patín a vela, un catamarán de competición con más de cinco metros de eslora que surgió hacia la década del '20 en Barcelona. Se adapta a muchos tipos de agua ya que navega con sólo 30 cm de profundidad, además es cómodo para su transporte porque tiene manijas que permiten moverlo con facilidad.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Utilizan nanotubos para quitar el arsénico del agua

En un experimento preliminar investigadores quitaron más de la mitad del peligroso químico presente en el líquido. Lo hicieron a partir de nanotubos que retienen distintos metales, entre ellos, el arsénico. Aspiran a que se puedan usar en filtros para perforaciones, ya que el arsénico está presente en al menos 15 provincias, sobre todo en zonas donde no hay servicio de agua potable, por lo cual afecta a la población más vulnerable.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Parientes lejanos de los elefantes en Sudamérica

Según datos obtenidos por científicos argentinos, el hallazgo de restos fósiles indica que los actuales elefantes tienen un parentesco remoto con algunos mamíferos extintos de Sudamérica. Hace millones de años los continentes de Sudamérica y África estaban unidos por una amplia superficie de tierra emergida, allí habría existido un ancestro común entre los elefantes y sus parientes africanos y los mamíferos ungulados sudamericanos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Paneles solares: una opción energética no contaminante

La energía solar es una de las fuentes renovables en ascenso, debido a su gran potencial. Docentes de la UNLaM desarrollaron un proyecto que busca aprovechar la radiación solar para la generación de energía a partir de paneles solares. La construcción de estos paneles se basa en materia prima reciclable y de vida útil muy alta. Las ventajas del bajo impacto ecológico y la posible aplicación de estos dispositivos en la vida cotidiana.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X