Resultado para abuso

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Muertes injustas o merecidas: la construcción social de las víctimas

Una investigadora del Museo de Antropología analiza los sistemas de clasificación y los valores morales que se ponen en juego ante el fallecimiento de jóvenes en contextos de violencia. La investigación recorre cuestiones como la transformación en la concepción de la muerte y sus diversas causas. Se trata de un estudio etnográfico que llevó adelante durante dos años en las villas El Libertador y El Nailon, de la ciudad de Córdoba.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Educación sexual en la escuela: dar el primer paso

Anticoncepción, prevención de enfermedades de transmisión sexual y detección de abuso sexual, forman parte de los interrogantes de los adolescentes sobre sexualidad en escuelas. Preguntas que no siempre tienen la respuesta adecuada. Los prejuicios y la falta de formación acerca del abordaje de la temática impiden que los docentes brinden información útil y correcta. Esta situación motivó a una egresada de la Escuela de Trabajo Social a realizar un proyecto en un Instituto de Educación Media, en Córdoba, para tratar la temática en las aulas. A partir del trabajo con docentes y padres, la institución armará un plan de contenidos convirtiéndose en una de las primeras en aplicar la ley nacional 26.150 “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” aprobada en 2006.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“La democracia no es gratuita”

El sociólogo rosarino Osvaldo Iazzetta estuvo en Córdoba para ofrecer un seminario sobre Sociología del Estado. En diálogo con InfoUniversidades, aseguró que el postulado “con la democracia se come, se cura y se educa” le asignó a este sistema político muchas más tareas y responsabilidades de las que están a su alcance. El sociólogo aseveró que las políticas neoliberales hicieron que el Estado deje de garantizar derechos ciudadanos y de producir bienes públicos, que fueron entregados al mercado. Por otra parte, apuntó que la calidad de la democracia depende, entre otras cuestiones, del rol de los ciudadanos en la vida pública.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Implantan hongos de bosques nativos en la Patagonia

En Esquel, la UNPSJB desarrolla técnicas de inoculación en vivero con hongos micorrícicos. Esta técnica permite producir plantines de especies nativas que luego son implantadas en los bosques. Algunas especies de estos hongos son comestibles, por lo que se evalúa la productividad de esta variedad en la zona. El proyecto es inédito ya que no existen antecedentes que evalúen en campo la productividad de especies fúngicas comestibles, ni experiencias de cómo intervenir para aumentarlas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Estudian zonas de incendio y su influencia en la vegetación

Los bosques contribuyen decisivamente en la protección del ambiente, porque mantienen un equilibrio almacenando carbono a lo largo de su vida. Consecuencia del uso indiscriminado de la tierra con finalidad agropecuaria, el uso abusivo del fuego provoca el aumento de áreas de pastizales en detrimento de las áreas de bosques. Con el objetivo de detectar, caracterizar y prevenir este fenómeno, investigadores de la UNSE estudian mediante monitoreo satelital zonas de incendios y su relación con la vegetación nativa. El estudio ya está generando una base de datos fundamental para los organismos de control ambiental.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Agua subterránea, un recurso desprotegido

En Argentina se encuentra el 8% de la superficie total del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo que nuestro país comparte con Brasil, Paraguay y Uruguay. Jorge Santa Cruz, coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del SAG, explica que a pesar de su importancia "hay un gran déficit en la calidad de gestión”. Según el especialista, la preservación requiere un modelo que involucre a todos los actores sociales. Este recurso también se ofrece como una puerta de fácil acceso a grandes negociados.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

La incidencia del abuso de alcohol en el rendimiento académico

En una investigación de la UNR sobre la relación entre el uso de bebidas alcohólicas y el rendimiento académico de estudiantes del área salud, el 72% de los alumnos afirmó tomar preferentemente cerveza y vino. En los casos de ingesta nociva se pudo comprobar un bajo desempeño en las carreras. En algunos casos, durante las cursadas aparecían como principales problemáticas la falta de atención, ausencia y tardanzas, hasta quedarse dormidos en las aulas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
inoculación
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X