Resultado para memoria colectiva

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Diseñan lubricantes biodegradables

Científicos de la UNL y el Conicet trabajan para sustituir productos derivados del petróleo por otros biodegradables y provenientes de fuentes renovables, mientras que los expertos del INTEC investigan cómo sortear los desafíos técnicos que implican estas nuevas alternativas. En conjunto, apuntan a la producción de estos lubricantes a partir de glicerol, un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica, y de esta manera lograr un material multipropósito que responda con éxito a las necesidades de los diversos climas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Augusto Boal: el Teatro del Oprimido

El reciente fallecimiento del reconocido director, dramaturgo y teatrista brasileño, Augusto Boal, brinda la oportunidad de acercarse a su máxima creación de comienzos de los años ’60: el Teatro del Oprimido. Surgidas de un profundo trabajo de investigación, sus técnicas quiebran todo presupuesto, convirtiendo al teatro en un ensayo para la realidad y al escenario en un espacio en el que actor y espectador se desdibujan ya que, como sostenía el propio Boal, “cada ser humano es teatro en sí mismo”. Había sido propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 2008 y recibió el título de Embajador Mundial del Teatro de la Unesco.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

La crisis de 2001 y la idea de “pobreza digna”

Investigadores de la UNVM analizan las conductas de los sujetos en situaciones de crisis. La idea de la "pobreza digna" surgió como una fantasía colectiva basada en la expectativa de un futuro mejor y funcionó como una fórmula que propició la soportabilidad por parte de los sujetos de la desigualdad. El trabajo se propone como meta identificar los procesos sociales que posibilitaron mantener y extender los mecanismos de dominación capitalista. Para lograr un mapeo de las prácticas que contribuyeron a la precaria reconstrucción de la integración social, el objeto de la investigación son dos cooperativas de trabajadores que nacieron en el año 2001.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Innovador sistema para la gestión de recursos hídricos

Estudios geológicos de la UNRC permitieron sistematizar, por primera vez, información sobre los sistemas fluviales del sur de la provincia de Córdoba. A partir de un novedoso mapa que emplea el código del semáforo, la información obtenida permite conocer la existencia de agua apta para consumo humano, tasas de erosión y profundización, y hasta qué punto es conveniente intervenir con infraestructura. Cualquier autoridad provincial que acceda al material podrá obtener datos útiles para la gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Acequias mendocinas: de canales de riego a vaciaderos de residuos

Un estudio sobre la contaminación de los canales de riego en el Gran Mendoza revela que los habitantes ya no los valoran como símbolos de la cultura del agua y del desarrollo provincial. Las conclusiones a las que se arribaron fueron alarmantes: demostraron que pasa por completo desapercibida la importancia del recurso hídrico para la vida y el desarrollo económico provincial.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X