Resultado para Julio Ramos

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Un rehabilitador robótico para miembros superiores

El desarrollo, realizado por investigadores en Bioingeniería, interviene en la recuperación fisioterapéutica y le permite al paciente mayor independencia para recuperar el movimiento natural. El sistema se coloca en el brazo y antebrazo y contribuye a que las articulaciones no se endurezcan y a la recuperación de la fuerza muscular. Como próximo paso los investigadores buscan diseñar un exoesqueleto que haga posible la movilidad a personas en silla de ruedas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Estudios sobre consumo de drogas en embarazadas y recién nacidos

En el laboratorio de Toxicología aplicada, especialistas llevan a cabo estudios sobre la presencia de drogas psicoativas en muestras provenientes de embarazadas y bebés. Los análisis de las muestras también se realizan a los pacientes del Hospital Centenario que lo necesiten. Los investigadores sostienen que la potencial gravedad de los efectos del consumo de drogas psicoactivas durante el embarazo hace que su prevención cobre cada vez más importancia.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Todos podemos generar energía

La posibilidad de que cualquier usuario de la red eléctrica pueda convertirse a la vez en proveedor -con paneles fotovoltaicos en el techo de la casa- ya está transformando la matriz energética en países de Europa. En Argentina es una novedad absoluta, en la que hoy hace punta el proyecto IRESUD, a cargo de un consorcio que incluye a la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Chaco: las sequías son “moderadas” según el registro de lluvias de los últimos 50 años

“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La maricultura costera y el trabajo sustentable

Investigadores del Instituto de Desarrollo Costero llevan adelante diversos estudios orientados al desarrollo de la maricultura costera, una actividad de historia reciente en Argentina. Los especialistas trabajan en el perfeccionamiento del cultivo de mejillones, y en especies nuevas para la acuicultura clásica como el mero austral y la centolla. Mediante los estudios se apunta a la creación de fuentes de trabajo adecuadas y sustentables para el ambiente donde se desarrollan.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la frontera agrícola contra la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Los anfibios de Córdoba padecen el deterioro del paisaje

El biólogo Julián Lescano espera las lluvias del verano para ir a las lagunas a estudiar las especies de anfibios que las habitan. En las noches posteriores a las lluvias, los adultos de la especie se reproducen y lo hacen cantando. Lescano puede, entonces, observarlos o reconocerlos por su canto y saber así cuántos y de qué especie son. Su investigación señala que, debido a la degradación ambiental, en algunas lagunas donde debiera haber diez especies de anfibios, en la actualidad hay sólo tres.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

La física como herramienta de la Justicia: pericias accidentológicas

El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes en casos donde el accidente provocó la pérdida de vidas humanas, consecuencias graves en la salud de las personas, o daños materiales. Para ello, recurre a expertos en ciencias físicas que aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces determinar las responsabilidades de los involucrados.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X