Resultado para Tecnologa Informtica

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

La materia blanda desde el mundo nano

Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Simulan propagación de enfermedades infecciosas con un modelo matemático

El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Económicas

Entre Ríos: evolución y relevancia económica de las granjas avícolas

Debido a las transformaciones tecnológicas, a la mejora de la eficiencia productiva y reducción del costo, y al fuerte empuje que significó el aumento del consumo doméstico y de las exportaciones, en los últimos años el sector avícola se incrementó en forma notable en el plano nacional, particularmente en la provincia de Entre Ríos. Un grupo de investigadores de la UNER, después de un minucioso estudio que abarca la última década, desmenuzó este proceso y lo plasmó en una investigación que describe el fenómeno a nivel provincial, nacional y global.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Destiladores solares para el ahorro de agua y energía

Investigadores de la UNSL desarrollaron destiladores solares. La conversión térmica a pequeña y mediana escala de la energía solar fue el punto de partida para el emprendimiento, lo que los investigadores consideran la alternativa más viable para la masificación del uso del recurso. Los desarrollos permitirán la producción de agua caliente, aire caliente, agua destilada, calefacción de viviendas e iluminación natural, con un ahorro de 800 mil litros de agua potable.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Artes Multimediales

El “Mundo circular” sobre la mesa

Un proyecto de investigación del IUNA relaciona las realidades socio-políticas de los distintos países del mundo mediante una interfaz interactiva que trabaja con patrones de realidad aumentada. Cada país contiene información específica a la que se accede a partir de deslizar un cubo sobre su superficie. Los diseñadores del proyecto planean implementarlo para la enseñanza de música en la escuela primaria.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Purificadores de agua contaminada para escuelas de la provincia de Buenos Aires

La UNLP fabricó tres equipos purificadores de agua contaminada con arsénico para instalarlos en escuelas rurales de General Viamonte, Carlos Casares y Villarino. El purificador diseñado, desarrollado y elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad, ya funciona en un establecimiento educativo de Punta Indio y según las autoridades escolares se obtuvieron “excelentes resultados prácticos y útiles, inclusive para la enseñanza de nuestros alumnos”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X