Resultado para neuronas espejo

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Artes Multimediales

Un prototipo interactivo para que los niños creen música

Mediante un proyecto de investigación del Área Transdepartamental de Artes Multimediales del IUNA, investigadores crearon una mesa que permite a los usuarios crear partituras musicales a partir de una interfase interactiva para la generación, transformación e interpretación de estructuras sonoras. De muy bajo costo y con software libre, se espera que el prototipo contribuya a la comprensión de la música y al desarrollo de la capacidad creativa de los alumnos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Avances para prevenir el Parkinson y el Alzheimer

Un grupo de científicos halló regiones de las proteínas involucradas en los procesos que provocan muerte celular y, como consecuencia directa, el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas Parkinson y Alzheimer. Con la información obtenida se abre la posibilidad de diseñar fármacos y tratamientos para prevenir estas patologías y otros procesos neurodegenerativos relacionados.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Emplean el antiguo Disco Stirling para generar energías alternativas

A casi dos siglos de su creación, el motor Stirling captó nuevamente la atención de la comunidad científica por ser apto para generar energía eléctrica a partir del calor del sol. Un grupo de investigadores del Instituto de Industria recicló la idea y ahora trabaja en el diseño de un dispositivo que funcionará con una antena satelital y el motor Stirling. El procedimiento permitirá convertir energía térmica en mecánica, para luego, a partir de un generador, producir energía eléctrica.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geografía

Porqué se inunda la comarca turística de Sierra de la Ventana

En los últimos meses las inundaciones en Sierra de la Ventana ocasionaron graves inconvenientes a sus pobladores. Un análisis de la cuenca del río Sauce Grande llevado a cabo por investigadores en Geografía y Turismo permite conocer los efectos de las crecidas y apunta a convertirse en una herramienta para prevenir las contingencias en el centro turístico, dado que no existen planes oficiales que contemplen la gestión del riesgo.

Universidad Católica de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Aceite de oliva para prevenir el Alzheimer

Desde hace tres años, científicos investigan los efectos preventivos que pueden tener los agentes antinflamatorios y antioxidantes presentes en el aceite de oliva extra virgen sobre ciertas proteínas cerebrales. Estas proteínas son afectadas por estrés oxidativo, una de las causas reconocidas del Alzheimer, e intervienen en funciones cognitivas como la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos a escala de laboratorio confirman la hipótesis de los investigadores.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descontaminar el laboratorio: analizan muestras contaminantes con una técnica ecológica

A partir del empleo de solventes biodegradables, un grupo de científicos desarrolló una técnica para detectar los bromados retardadores del fuego, un compuesto tóxico muy común en el medioambiente que se emplea en numerosos productos como carcazas de computadoras y alfombras, entre otros. Dado que estos tóxicos permanecen en la naturaleza, son comunes los análisis para medir su presencia, pero para hacerlo se usan otros solventes contaminantes que la nueva técnica diseñada reemplaza por productos ecológicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Artes Multimediales

El “Mundo circular” sobre la mesa

Un proyecto de investigación del IUNA relaciona las realidades socio-políticas de los distintos países del mundo mediante una interfaz interactiva que trabaja con patrones de realidad aumentada. Cada país contiene información específica a la que se accede a partir de deslizar un cubo sobre su superficie. Los diseñadores del proyecto planean implementarlo para la enseñanza de música en la escuela primaria.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X