Resultado para Isla Grande

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales

“El capitalismo está en jaque”

Luego de ser distinguido por la UNSJ con el título Dr. Honoris Causa, el economista Mario Rapoport dialogó con InfoUniversidades y aseguró que es un momento crucial para el capitalismo. Comparó la crisis actual con la gran depresión de los años treinta, y señaló a la inequidad social como la causa de la debacle económica-financiera mundial. El economista también habló sobre la devastación de los recursos naturales, y pronosticó que será cada vez peor si el nivel de producción sigue incrementándose.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Identifican el origen de los rayos cósmicos

Desde que fueron descubiertos, los rayos cósmicos desafiaron la imaginación de los científicos. Ahora, un grupo de investigadores de la UNLP identificó su misterioso origen. El descubrimiento se realizó en el Observatorio Pierre Auger, el más grande jamás construido, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza. El avance hecho allí abre una nueva era en la observación del Universo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Aspectos sociales y ecológicos de la explotación forestal

El tema del aprovechamiento forestal en Santiago del Estero trajo muchos desequilibrios en cuanto al sistema ecológico y el aspecto social. Investigadores de la UNSE estudian la valoración del bosque, abocándose a la influencia de la aparición de nuevos criterios tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos en la dinámica del circuito forestal. Analizan este fenómeno durante el período de los años 1958 y 2003.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de los orígenes de la desigualdad social

Un equipo de antropólogos lleva adelante un estudio arqueológico sobre la cultura de las comunidades que habitaron el noroeste argentino en los primeros siglos de la era actual. Los especialistas se enfocan en rasgos como la distribución social del espacio, la tecnología, el trabajo y los alimentos que, en conjunto, grafican un contexto nuevo en aquellos grupos, marcado por la división de roles, jerarquías, poder y acceso diferenciado a los recursos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se puso en marcha el Centro Científico Tecnológico San Luis

Con cinco unidades a cargo, el CCT formará parte un Consejo Social que se ocupará de relevar problemáticas sociales y proyectar soluciones. También tendrá la capacidad de crear parques tecnológicos que interactúen con el sector de bienes y servicios. Fue creado por la UNSL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El director del centro, Dr. Jorge Zgrablich, aclaró que el perfil temático "abarca prácticamente todas las áreas de las ciencias básicas, llegando hasta la tecnología".

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

El lugar de las PyMES en las universidades

Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

El bovino criollo, otra especie en extinción

Hijos directos del bovino criollo pampeano y descendientes de los primeros ganados que trajeron a América los españoles, el bovino criollo patagónico es una especie que corre riesgo de desaparecer. Es por eso que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) lleva a cabo un trabajo de conservación de este recurso zoogenético. Hacia 1989, se descubrió una población asilvestrada de estos animales, en los bosques cercanos al Lago Argentino, y se comprobó que toda la evolución de la raza se produjo bajo selección natural, es decir, sin intervención del hombre.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Científicos de la UNVM realizan una investigación con ejemplares del segundo criadero más grande del mundo, ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se basa en el estudio de su aparato reproductor y apunta a incrementar la exportación de este producto, con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. Los caracoles se destacan por su valor nutritivo y escaso contenido de grasas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gran colección herpetológica en la UNSL

La unidad académica de San Luis fue la depositaria de la colección de reptiles y anfibios del Dr. José Miguel Cei, un herpetólogo reconocido por su trayectoria a nivel mundial. Esta muestra, de gran importancia para la Argentina y Latinoamérica, consta de 1.229 especímenes, con aproximadamente 800 especies distintas entre reptiles y anfibios, capturados desde 1954. Se pueden encontrar desde iguanas centroamericanas hasta lagartijas del sur de nuestro país. La exposición, que sigue en proceso de ampliación, ya puede ser visitada.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X