Resultado para Tecnologa Informtica

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

EICAR, la red que obliga a pensar el futuro

Junto con siete universidades del país y dos cámaras empresariales, la UNLaM participará en un proyecto para dar soluciones técnicas y satisfacer las necesidades tecnológicas de unas 50 empresas. El trabajo se abocará a la innovación en los procesos de producción, de bienes y servicios, y a la instrumentación de acuerdos cooperativos internacionales para las Pymes. La comunicación entre las instituciones se llevará a cabo mediante videoconferencia.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Diseñan un acelerador de partículas para tratar el cáncer

La técnica para combatir la enfermedad que se conoce como “terapia por captura neutrónica en boro” requiere un acelerador de partículas para su aplicación, algo en lo que científicos de la UNSAM, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Conicet ya están trabajando. A diferencia de los tratamientos convencionales, que suelen ser primitivos, permitirá tratar tumores malignos con alta precisión, atacándolos desde adentro y preservando el tejido sano. Sólo existe un acelerador de este tipo en Gran Bretaña, que no es adecuado para trabajar sobre pacientes directamente. El que se está construyendo en nuestro país será el único con esta capacidad.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

La UNCa creó el Laboratorio de Tecnologías de Información Geoespacial

Convirtiéndose en un referente para toda Iberoamérica, el centro fomentará el desarrollo de tareas de investigación científica y producción en el campo de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) y las Tecnologías de Información Geográfica (TIG). Formará parte de una red latinoamericana llamada “LatinGEO”, que promueve la formación de recursos humanos para la investigación científico-tecnológica.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

“El público tiene una actitud positiva hacia la ciencia”

Vladimir de Semir es periodista especializado en Periodismo Científico, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y miembro del comité ejecutivo de la red internacional Public Communication of Science and Technology, entre otros. El especialista disertó en la UNC sobre una tesis central: el periodismo científico, en el mundo de la comunicación, va a ser un eje estratégico de la sociedad del conocimiento que se construye día a día. Aseguró que está demostrado que son los investigadores que más sociabilizan su propia ciencia, comunicándola, los que reciben más subvenciones para seguir investigando y propuso la fórmula C + C + C = C3, (ciencia + comunicación + cultura), que refiere a la posibilidad de crear una sociedad más crítica y competente.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Buscan eliminar parásitos del ganado ovino y bovino

Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Crean el Polo Biotecnológico Pergamino

Nexo entre política pública y privada, el Polo incluye tres institutos en las áreas de Biotecnología, Alimentos y Gestión ambiental, y una red de laboratorios regionales. La iniciativa apunta a la construcción de capacidades técnicas y a la generación de empleo, además de reforzar los vínculos de la Universidad con la comunidad. Se busca consolidar el crecimiento de la región en base al conocimiento y la innovación.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Aspectos sociales y ecológicos de la explotación forestal

El tema del aprovechamiento forestal en Santiago del Estero trajo muchos desequilibrios en cuanto al sistema ecológico y el aspecto social. Investigadores de la UNSE estudian la valoración del bosque, abocándose a la influencia de la aparición de nuevos criterios tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos en la dinámica del circuito forestal. Analizan este fenómeno durante el período de los años 1958 y 2003.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de los orígenes de la desigualdad social

Un equipo de antropólogos lleva adelante un estudio arqueológico sobre la cultura de las comunidades que habitaron el noroeste argentino en los primeros siglos de la era actual. Los especialistas se enfocan en rasgos como la distribución social del espacio, la tecnología, el trabajo y los alimentos que, en conjunto, grafican un contexto nuevo en aquellos grupos, marcado por la división de roles, jerarquías, poder y acceso diferenciado a los recursos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se puso en marcha el Centro Científico Tecnológico San Luis

Con cinco unidades a cargo, el CCT formará parte un Consejo Social que se ocupará de relevar problemáticas sociales y proyectar soluciones. También tendrá la capacidad de crear parques tecnológicos que interactúen con el sector de bienes y servicios. Fue creado por la UNSL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El director del centro, Dr. Jorge Zgrablich, aclaró que el perfil temático "abarca prácticamente todas las áreas de las ciencias básicas, llegando hasta la tecnología".

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Primer Centro de Criobiología del país

Será el primero de su tipo en Argentina y el cuarto en América Latina. La Criobiología es la disciplina que estudia los efectos de las bajas temperaturas y del congelamiento sobre los organismos vivos. Una de las actividades será la resolución de problemas en áreas como veterinaria, agricultura y biomedicina. El Centro Binacional Argentina-Italia de Investigaciones en Criobiología clínica y aplicada (CAIC) también ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Nuevo veneno para combatir el dengue

Científicos argentinos desarrollaron un insecticida que actúa integralmente sobre el mosquito Aedes Aegypti, vector del dengue. Sirve para controlar a las larvas acuáticas y a los adultos voladores, permitiendo la erradicación de las poblaciones del mosquito en una sola aplicación. El producto fue probado con éxito en Misiones, y se prevé su administración en los países afectados de Latinoamérica. Los resultados de este hallazgo serán publicados este año por la prestigiosa revista científica “Parasitology Research”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X