Resultado para plantas xerofticas

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Científicos de la UNVM realizan una investigación con ejemplares del segundo criadero más grande del mundo, ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se basa en el estudio de su aparato reproductor y apunta a incrementar la exportación de este producto, con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. Los caracoles se destacan por su valor nutritivo y escaso contenido de grasas.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Primer Centro de Criobiología del país

Será el primero de su tipo en Argentina y el cuarto en América Latina. La Criobiología es la disciplina que estudia los efectos de las bajas temperaturas y del congelamiento sobre los organismos vivos. Una de las actividades será la resolución de problemas en áreas como veterinaria, agricultura y biomedicina. El Centro Binacional Argentina-Italia de Investigaciones en Criobiología clínica y aplicada (CAIC) también ofrecerá un ámbito de discusión e intercambio de información, para debatir problemas diarios de la criopreservación de material biológico natural y alimentos de distintos orígenes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Centro de Interpretación Paleontológico de vanguardia

En 2009 el Parque Natural Ischigualasto o Valle de la Luna, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000, tendrá un centro de interpretación en el que los científicos extraerán y prepararán fósiles a la vista del público. El proyecto arquitectónico llevará el nombre de William Sill, uno de los principales precursores de la investigación paleontológica en San Juan. La parte superior de la estructura terminará en una cúpula de vidrio y será instalada a 1.350 metros de uno de los principales atractivos geológicos de Ischigualasto. La electricidad será generada con energía solar.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Biogas: nuevo método para obtener dulces regionales

La producción industrial del dulce de mamón crece en la región por la alta disponibilidad de esta fruta. El proceso demanda un elevado costo en combustible, pero un trabajo científico, tomando como base la biodigestión anaeróbica, logró obtener biogas con la cáscara y los restos no utilizados de la fruta regional. La descarga de barros que se genera en el proceso tiene elevado contenido de nitrógeno, lo que también permite su utilización como fertilizante en huertas productoras de plantas. El sistema es aplicable a otros productos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren componentes antialérgicos en la peperina

Una investigación sobre plantas medicinales concluyó que la especie Minthostachys verticillata posee propiedades para combatir alergias. Tiene efectos similares a ciertos medicamentos y, en algunos casos, su efectividad puede ser aún mayor. Las próximas investigaciones demostrarán si la bioactividad de esta planta reside en uno de sus componentes en particular, en la combinación de algunos o en su totalidad.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Genealogía de las pantallas: el caso iPhone

Desde la bidimensionalidad propuesta inicialmente por la pintura, las pantallas están presentes en casi todos los ámbitos. La fotografía, el cine, la televisión y las computadoras forman parte de una serie de pantallas que suponen distintos empleos, según cada usuario. Con la aparición del iPhone, la relación con el nuevo dispositivo cambia. En el trabajo de investigación “Regreso a ‘Pantallas’” se plantean algunos aspectos de este vínculo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

La crisis energética tiene solución

Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNLP impulsan la cogeneración de energía. Los investigadores desarrollan estudios para empresas cuyos ciclos de producción se ven afectados por las sucesivas crisis que aquejan al país. Utilizando el residuo de energía producida para otras aplicaciones, el sistema ofrece la posibilidad de sortear el problema a partir de la autogeneración del plus que no les garantiza el sistema centralizado. El desarrollo permite ahorrar entre un 25 y un 30 por ciento de combustible.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

La desaparición de la infancia

La relación entre los padres y los hijos en la Argentina se vio afectada a partir de la última dictadura militar. Uno de los motivos determinantes fue la injerencia de la publicidad en un mundo consumista que destruye la diferenciación con los adultos, que educa y modela para que grandes y chicos hagan carrera como consumidores. Docentes de la Universidad de Lomas de Zamora plantean que el síndrome de “padres en fuga” puede generar el fin de la niñez.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Por primera vez las mayorías se identifican con la democracia”

Susana Bonetto, directora del doctorado en Ciencias Políticas que dicta el Centro de Estudios Avanzados, dialogó con InfoUniversidades. Con una mirada que escapa a los esquematismos y revisiones reivindicatorias, la especialista reflexiona sobre el funcionamiento de las instituciones de gobierno, sus límites y contradicciones, y afirma que la influencia de los medios de comunicación en los debates sociales responde a la ausencia de vínculos de representación sólidos. "La democracia se legitima naturalmente cuando uno siente que participa en la construcción de equidad".

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X