Resultado para calidad alimentaria

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El Observatorio “on line”

Investigadores de la UNSJ desarrollan el proyecto “observatorio astronómico robotizado para fines educativos y de divulgación científica”. La propuesta es disponer de un observatorio astronómico en casa, en el ciber, en la escuela o en la facultad, que sea manejado a control remoto y en línea, y al que se acceda en forma virtual e interactiva. Podrán realizarse actividades preprogramadas y todos los usuarios dispondrán de los datos y las observaciones que se lleven a cabo.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian cómo transformar malezas en aditivos alimentarios

Docentes y alumnos de la UNNOBA trabajan en conjunto con la UNR y el INTA buscando moléculas bioactivas en especies de malezas nativas que habitualmente se desechan en la actividad agropecuaria para que, después de un proceso de extracción, puedan ser aplicadas como aditivos a la industria alimentaria y farmacéutica. Apuntan a generar conservantes sin los efectos adversos comunes.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Tráfico de fauna: tercera actividad ilegal en el mundo

Argentina es uno de los países generadores de mercados de especies silvestres, además de constituirse como lugar de tránsito y tráfico. Es por esto que un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR estudia el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades rurales y su implicancia en el tráfico ilegal a nivel nacional. Las tortugas, iguanas, boas, pumas, zorros y vizcachas son algunas de las especies más traficadas.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Ciencias de Información

Bibliografía digitalizada para universitarios ciegos

La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba habilitó un servicio de digitalización de textos para personas ciegas o con baja visión. Los apuntes y libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados en una biblioteca virtual. La iniciativa apunta a reducir los elevados índices de deserción del sistema educativo de los jóvenes con discapacidad visual.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Manejo ambiental y solidaridad

En el Parque Tornquist, investigadores y alumnos de la UNS cortan pinos para preservar un área protegida y trabajan junto con Cáritas para donar la leña a sectores de bajos recursos. El emprendimiento conlleva una doble ventaja, ya que tanto la presencia de especies invasoras como el avance de la frontera agrícola ponen en peligro a la región y los vecinos de sectores vulnerables debían quemar elementos tóxicos para calefaccionarse y cocinar. El manejo adaptativo de los pinos contribuye a mitigar los efectos nocivos de ambas situaciones.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

“En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”

Investigador y profesor de la UBA, Walter Farina utiliza a las abejas como modelos biológicos para desarrollar sus estudios y fue elegido entre más de 450 postulantes para recibir una de las prestigiosas becas Guggenheim. Su investigación se vincula directamente con el futuro de la humanidad, ya que éste depende del alimento, en su mayoría de origen vegetal y que debe ser polinizado por insectos, entre ellos, las abejas. Argentina es nuevamente el país de la región con mayor número de premiados. En entrevista con InfoUniversidades, el científico aseveró: “En términos de creatividad artística y científica, nuestro país siempre está mostrando algo diferente”.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Enseñan técnicas de reciclado a internos bonaerenses

Mediante el curso “Capacitación para el Reciclado de residuos orgánicos”, un proyecto de extensión desarrollado por la Cátedra de Edafología, docentes y alumnos de la UNLP capacitan a presos en el reciclado de desechos orgánicos que se producen en cárceles de la región. Los contenidos están destinados a mejorar la calidad de vida de la población carcelaria con la enseñanza de técnicas de fácil aplicación. Los internos obtienen de sus residuos el “compost” que utilizan para mejorar la producción de la huerta que tienen en el Penal. También aprenden lombricultura y la obtención del “lombricompuesto”, abono orgánico y acondicionador de suelos de excelente calidad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Prevención para jóvenes en riesgo social

“Comunicar: Inclusión Social” es un proyecto de voluntariado universitario de carácter interdisciplinario. El objetivo es trabajar sobre jóvenes y adolescentes para prevenir la delincuencia y mejorar la calidad de vida de este grupo a partir de diversas actividades y reuniones grupales de apoyo. Los talleres desarrollados abarcan desde una muestra de fotografía itinerante hasta la capacitación para la búsqueda de trabajo, y están siempre abiertos a las propuestas de los adolescentes que participan en ellos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un sistema monitorea a personas enfermas

Se trata de una alarma instalada en un cinturón o una tobillera, que posibilita controlar a los pacientes de avanzada edad o ambulatorios. Ante alguna actividad inusual, instantáneamente la central recibe una señal de emergencia y el familiar más cercano puede brindarle una contención temprana. El desarrollo se compone de un chip capaz de analizar movimientos y de transmitir la información a la central; luego, por medio de un mensaje de texto, se avisa al familiar. Aunque existen aparatos similares, en nuestro país no están disponibles o bien tienen un costo demasiado alto.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

La proteína de soja reduciría el riesgo de padecer Sindrome X

Científicos demostraron que la ingesta de esta proteína vegetal puede contribuir a prevenir e incluso mejorar distintos desórdenes del metabolismo. El Síndrome X o síndrome plurimetabólico es un conjunto de patologías que, en los últimos tiempos, alcanzó niveles de epidemia en nuestro país y en el mundo. Abarca, entre otras, a la diabetes tipo 2, la hipertensión, la enfermedad cardiovascular y la obesidad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X