Nota

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

25 de Junio de 2018 | 3 ′ 42 ′′

Ficorremediación de efluentes industriales

Una investigación llevada a cabo en la UNER busca desarrollar un proceso biotecnológico sostenible, empleando microalgas, capaz de biotransformar contaminantes presentes en efluentes industriales, en biomasa microalgal y agua apta para su vertido a las cuencas receptoras.

Cultivo Stock de microalgas. Laboratorio LAMAS, Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER)

Jimenez Veuthey, ingeniera y magister en Biotecnología Industrial y Agroalimentaria, trabaja y realiza su investigación de Doctorado en el Laboratorio de Análisis de Metales en Alimentos y Otros Sustratos (LAMAS) de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER). En esa línea, la especialista hace hincapié en la problemática ambiental que generan los efluentes industriales con altos contenidos en nitrógeno, fósforo y materia orgánica.

La contaminación de zonas costeras, ríos y acuíferos es cada vez más pronunciada debido al vertido de estos desechos, por lo que resulta necesaria una gestión adecuada de dichos efluentes, ya que estos residuos no sólo provocan la eutrofización de las aguas superficiales y subterráneas, sino también son los responsables de los gases del efecto invernadero.

Actualmente, las estaciones depuradoras de agua residual cuentan con distintos tratamientos para disminuir la materia orgánica presente en el líquido de desecho. Sin embargo, tienen dificultad en la remoción de nitrógeno y fósforo, lo cual requiere de procesos adicionales que implican mayores costos energéticos.

Según el trabajo llevado a cabo por un equipo de investigadores de la UNER, una alternativa a las estaciones depuradoras para el tratamiento de aguas residuales es la ficorremediación, que consiste en el uso de macro o microalgas para la remoción o biotransformación de contaminantes, incluidos nutrientes, xenobióticos y CO2 del agua residual. Esta tecnología es económica, versátil y tecnológicamente sencilla.

Jiménez Veuthey asegura que “si bien los procesos convencionales de tratamiento de efluentes industriales demostraron eficiencia, resulta importante desarrollar nuevas estrategias”. Y agrega: “En este contexto, la ficorremediación constituye una alternativa que puede complementar los procesos tradicionales y, al mismo tiempo, reducir costos energéticos, mejorar la eficiencia del proceso y generar una biomasa microalgal enriquecida en bioproductos de valor agregado destinados a diversos fines comerciales, destacándose biofertilizantes, por ejemplo para animales y biocombustibles, entre otros.”

En la investigación se realizan pruebas en laboratorio que permiten el escalamiento de las variables del proceso en un fotobiorreactor de una industria avícola de la región. Este escalamiento involucra el estudio de los problemas asociados a transferir la información obtenida en el laboratorio a escala de planta piloto y desde ésta a escala industrial. En cada una de las etapas se evalúan algunos aspectos del proceso como cinética de crecimiento de la cepa, forma de operación del biorreactor, tiempo de retención hidráulica, velocidad de agitación, aireación, entre otros.

Los investigadores señalan que los resultados obtenidos a través del proyecto denominado “Ficoremediación de efluentes agropecuarios empleando microalgas autóctonas aisladas del Río Uruguay” fueron muy positivos. Se logró reducir el Nitrógeno Total en un 90% y el Fósforo Total en un 98%. Por último se destacan los resultados de Coliformes totales, donde el tratamiento de ficorremediación logró eliminar el 100% de estos microorganismos indicadores de contaminación fecal.

Este trabajo busca dar respuesta a la demanda del sector productivo en cuanto a la mejora de la gestión ambiental de sus efluentes, optimizando los mecanismos de control de bacterias coliformes, materia orgánica, nitrógeno y fósforo presentes en los mismos. Asimismo, se intenta reducir el impacto en el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la población.

Fotobiorreactores columna de burbujeo, escala laboratorio. Laboratorio LAMAS, Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER)

Producción Periodística:
Lic. Carolina Campo

Responsable Institucional:
Carolina Campo
Universidad Nacional de Entre Ríos

Secretaría de Ciencia y Técnica
carolina.campo@uner.edu.ar
www.uner.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X