Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales
Gustavo Zarrilli conversa sobre cuestiones ambientales, desde el vínculo hombre-naturaleza hasta la salida de Trump de la última cumbre climática.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades
El 76 por ciento de los cordobeses proviene, por línea materna, de antepasados nativoamericanos, y aproximadamente el 15 por ciento pertenece a un linaje local y propio de América, que se habría desarrollado específicamente en la región central de Argentina hace miles de años. Así lo demuestra evidencia hallada por científicos del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor) dependiente de la UNC y el Conicet, a partir del análisis de muestras genéticas actuales y antiguas recogidas en 20 localidades de la Provincia durante los últimos 10 años.
Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Si bien el movimiento feminista existe hace más de 200 años con grandes conquistas logradas en cuanto a la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres, en la actualidad, el activismo continúa con mayor ímpetu en las calles y se visibiliza fuertemente en los medios de comunicación a partir de la denuncia y las deudas pendientes. En este contexto, Rosaura Barrios, docente e investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IISyH), Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), analiza el impacto del feminismo en los medios, en la academia y en las calles.
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas
El historiador Hugo Chumbita presentó Bosquejo de Historia Argentina, un libro que recorre los dos siglos de formación del Estado nacional. Además, repasa su vaivén entre la emancipación colonial y la subordinación a las nuevas formas globales de colonización neoliberal.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales
Desde la Facultad de Ciencias Sociales se busca determinar la forma en que llegan a formarse los estereotipos y prejuicios para generar propuestas que los disminuyan. Según el estudio, cuando aumenta el contacto entre grupos diferentes, éstos tienden a disminuir.
Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Nueve de cada diez personas leyeron al menos un libro en papel en el último año. Tres más de los que lo hicieron en formato digital, asegura una investigación de la Fundación UADE. A pesar de ser más económico, los e-books no son los más elegidos por los vecinos de Capital Federal y el Conurbano que se aferran a lo clásico.