Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Econòmicas
Con el objetivo de producir material bibliográfico en castellano, especialistas analizaron los procesos socioeconómicos que tuvieron lugar en países influyentes a lo largo de las últimas tres décadas. El estudio evidenció el crecimiento de la desigualdad y el deterioro de la calidad de vida.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Económicas y Estadística
Un equipo de investigadores trabaja con pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Rosario para usar herramientas de neurociencia en pos de un cambio positivo en las organizaciones.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Económicas
La probabilidad de fumar disminuye a medida que aumenta la conciencia del riesgo, comprobaron investigadores a partir de datos de la encuesta nacional de consumos de sustancias psicoactivas.
Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado
Un estudio muestra la importancia empírica del nivel educativo en la forma de inserción en el mercado laboral de Chilecito y Famatina (La Rioja). Entre los datos relevantes, deduce que el 83% de las personas forman la oferta laboral de la región y el 9% está desempleado, y la mujer representa una franja importante dentro de los desocupados.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas
Una investigación analizó la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país, y concluyó que los recursos financieros fluyen preferentemente a actores tradicionales, a sectores consolidados y a los territorios más avanzados, de manera que no contribuyen al desarrollo de las regiones más postergadas, como el norte. El estudio determinó que el centro del país recibe las mayores inversiones que le permiten reafirmar su liderazgo tecnológico e industrial y la concentración territorial de la actividad económica.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Económicas - Sede Comodoro Rivadavia
Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas observaron las dinámicas que se desarrollaron en la cuenca del Golfo San Jorge, donde surge una “economía de localización” o clúster, caracterizada por la especialización y concentración geográfica de la actividad vinculada al circuito petrolero. Los especialistas sostienen que “lo ocurrido en 2012 en el yacimiento petrolero de Cerro Dragón da cuenta de que un conflicto no resuelto a tiempo puede desarticular una porción del sistema productivo”.