Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía
Científicos de Bahía Blanca y el Conicet trabajan en el desarrollo de herramientas biotecnológicas destinadas a mejorar la cadena de valor del trigo. Tecnologías basadas en el ADN, como transgénesis y marcadores moleculares, se combinan con otras como la fitopatología para obtener un trigo de alta competitividad a nivel mundial. El proyecto ya es parte del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma de Trigo.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas
Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas
La doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Villanova lleva adelante un proyecto de investigación mediante el que desarrolla marcadores moleculares microsatelitales para el estudio del recurso ictícola del río Paraná. A partir de este método analiza la diversidad genética y estudia las especies de importancia económica que pueden encontrarse en riesgo debido al exceso de la pesca extractiva o a barreras que dificultan su reproducción.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica
Se realizó en Buenos Aires el simposio internacional “Aplicación de los polimorfismos genéticos en identificación humana, rastreo de la ascendencia y su impacto en la medicina translacional”. El simposio tuvo dos enfoques: el aspecto forense y el análisis de marcadores genéticos para obtener información sobre contribuciones étnicas y su correlación con respuestas terapéuticas sobre pacientes afectados por diferentes patologías.
Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud
Un grupo de cardiólogos y bioquímicos de la provincia de Catamarca seleccionó a 50 pacientes con antecedentes de infarto de miocardio previo y angina inestable, y les suminstró una dieta basada en el consumo de aceite de oliva. Se comprobó que el nivel de colesterol había bajado, la presión se estabilizó y los marcadores de inflamación y oxidación se restablecieron y normalizaron. El estudio apunta a mejorar la calidad de vida, aumentar la longevidad de esta población y estimular el consumo de este producto nutricional.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias busca “marcadores inmunohistoquímicos” que contribuyen a la formulación del diagnóstico y a la detección temprana de las enfermedades de la “edad avanzada”. Los especialistas a cargo de la investigación sostienen que la evaluación temprana de las enfermedades en animales, así como su rápido tratamiento, prolongan en forma notable la vida de las mascotas.