Resultado para Carmen de Patagones

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Producción de plantines forestales en la región Andino Patagónica

La Universidad desarrolla en Esquel el programa Paider Forestal mediante el cual se busca incentivar las condiciones que favorezcan las inversiones en el sector forestal, además de la promoción de la generación de empleo y la actividad económica en la Cordillera. Luego de diez años de producción de plantines por medio del programa los investigadores afirman que la creciente demanda de los forestadores indica que el método es ideal para la región.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Cangrejo verde: un nuevo habitante en la costa patagónica

Se trata de un crustáceo depredador introducido en las costas patagónicas: el cangrejo verde (carcinus maenas). Se estima que habría llegado desde Europa y se asentó en las costas de Chubut. Su presencia podría llegar a tener consecuencias que todavía se investigan, dado que podría provocar una modificación en las cadenas alimentarias de la comunidad biológica y la reducción de las poblaciones de invertebrados.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Resistencia de plantas nativas al petróleo

La investigadora Vivien Pentreath estudia la resistencia de las plantas nativas al petróleo, para emplearlas en la revegetación de los suelos contaminados con hidrocarburos. El análisis se lleva a cabo sobre tres especies autóctonas, debido a que la restauración debe mantener el paisaje natural de la estepa patagónica y, comenzar la remediación con las plantas, permite el posterior establecimiento de los animales y la recuperación del ambiente.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Ceniza volcánica como material de construcción

La ceniza volcánica caída hace ya casi un año del complejo volcánico Puyehue - Cordón Caulle tiene, también, una finalidad positiva en el extremo norte de la región patagónica. Un equipo de investigadores diseñó un ladrillo especial que permite construir estructuras resistentes y eficientes mientras que otro grupo realiza ensayos para sustituir el cemento por ceniza volcánica fina, en la mezcla de construcción. Evalúan la aplicación de estos materiales en la construcción de viviendas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Científicos predicen la llegada de “El Niño” y “La Niña”

La investigadora Bárbara Rueter asegura que es posible predecir los fenómenos de El Niño y de La Niña y, en contra de la creencia en que éstos se producen como consecuencia del cambio climático, afirma que las pruebas científicas demuestran que ambos han ido alternándose cíclicamente a lo largo de miles de años. Los datos acerca de estos fenómenos se obtienen en la época otoñal y permitirían la adopción de medidas preventivas de planificación y manejo de los campos patagónicos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Impacto del turismo en la alta montaña

La alta montaña patagónica se encuentra en tiempos de transformación. Así lo determina una investigación que indaga en el impacto de la intensa actividad turística en el paisaje. El ingreso de vehículos todo terreno, así como sirve para intentar saciar el espíritu de aventura de muchos visitantes, también genera efectos adversos sobre los espacios naturales de las alturas, aún en las denominadas ‘áreas protegidas’.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Pinos españoles en la zona semiárida de la Patagonia

Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Anuncio de la vacuna contra la hidatidosis

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X