Resultado para Meso Amrica

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Investigan la muerte de tres mil peces en Río Cuarto

Un estudio de la UNRC reveló la contaminación presente en el lago urbano Villa Dálcar de Río Cuarto, que provocó la mortandad de varias especies acuáticas. En el fondo se observó una alta cantidad de materia orgánica en descomposición. El lago tiene una gran abundancia de peces y la importancia que tiene como ecosistema y lugar de recreación justifica la realización de acciones que tiendan a la conservación del recurso y a evitar nuevos episodios de mortandades. Los investigadores afirmaron que los peces murieron en 48 horas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Prevención: cómo combatir el dengue en invierno

Con las bajas temperaturas el mosquito transmisor desaparece, pero sus embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos, esperando las condiciones climáticas propicias para eclosionar. Es por eso que investigadores de la UNLP ya advierten que las medidas preventivas deben continuar porque, en caso contrario, "en primavera y verano el problema se agravará”, y subrayan que no tener presencia de mosquitos durante el invierno es una gran ventaja, "pero hay que saber aprovecharla". Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

¿A qué dedica el tiempo libre?

Conocer los hábitos, motivaciones y tendencias de consumo cultural y uso del tiempo libre de la población mendocina fue el disparador de un estudio realizado por profesionales de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Los resultados arrojaron que el 90% mira la television y sólo el 36% asiste a espectáculos. La visión de la producción cultural como un reflejo de la identidad de los pueblos condujo a los investigadores a proponer alternativas para el desarrollo de la cultura como industria económica en la región.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Reducen microorganismos que perjudican el suelo

Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Ciencias de la Salud

A la campaña contra el dengue se suma la Universidad

El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó precisiones sobre el trabajo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cuando el lugar de trabajo perjudica al trabajador

Las circunstancias son determinantes a la hora del desempeño laboral. Factores que apuntan a seguridad, confortabilidad, necesidades y capacidades parecen no ser tenidos en cuenta por muchas empresas. La Ergonomía es una disciplina científica que intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes, habilidades o limitaciones del trabajador y las exigencias del empleo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X