Resultado para riesgo ambiental

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Termo solar, una idea argentina

En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Tartagal 2006: el grito desoído

Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Semáforos inteligentes

La UNSJ presentó un sistema de semaforización premiado por la Asociación Argentina de Control Automático. El prototipo, instalado en la intersección de dos calles de la ciudad de Rawson, detecta el flujo vehicular a través de sensores colocados debajo de las calzadas. Entre las ventajas que ofrece, reduce el consumo de combustible y la contaminación ambiental, y permite una mayor dinámica en la intersección. Estudios realizados muestran que en ese cruce se pudo reducir el tiempo de espera promedio de 42 a 24 segundos. En el mercado industrial no existen equipos de similares características.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

La ciencia se mete en el campo

Investigadores del Departamento de Agronomía de la UNS y el CONICET elaboraron distintas estrategias biotecnológicas para el mejoramiento del Eragrostis curvula, o “pasto llorón”. Las razones de este trabajo se basan, entre otras cosas, en la tensión ambiental causada por los insectos y plantea una alternativa a los tratamientos químicos menos perjudicial. Las técnicas de cultivo “in Vitro” y los avances en biología molecular, permiten el desarrollo de nuevas herramientas para suplementar el arsenal de tecnologías comúnmente usadas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Un futuro menos contaminado

Investigadores de la UNT obtuvieron el segundo premio en investigación en el Congreso Arquisur 2008, por el proyecto "El Bambú: Ambiente, Arquitectura y Desarrollo Sustentable". El trabajo estuvo enmarcado en los problemas ambientales que existen a nivel mundial, con la idea de lograr que ese recurso forestal ingrese en las prioridades de los Planes de Desarrollo a escala nacional y del Mercosur.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Economía y Negocios

Nuevos enfoques sobre la crisis financiera

El crac económico mundial instaló el riesgo y la incertidumbre en las economías del planeta, y los países emergentes no quedaron al margen. El dólar, el euro, los precios de las commodities, el aumento de los costos de los productos agropecuarios, la situación de los ahorristas y cómo evolucionan las principales variables económicas. En el comienzo de la recesión, qué expectativas se abren para el futuro próximo.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Energías renovables: basura forestal convertida en gas metano

Por la altísima (y gratuita) disponibilidad de viruta y aserrín que existe en los aserraderos y carpinterías de la provincia del Chaco, un grupo de investigadores de la UNNE a través de ensayos de biodigestión anaeróbica realiza un estudio para determinar la cantidad de gas metano que se puede producir con estos desechos, que no tienen una finalidad ni uso específico. Las mediciones demostraron que la producción de biogas para el pino es mayor que la del algarrobo.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

Identidad Kolla: reinvenciones de una etnia

La Universidad Nacional de Salta desarrolla una investigación sobre los procesos de reconfiguración y mutación de las identidades de pueblos originarios. El estudio aborda la problemática de la identidad que construye el pueblo Kolla, en el marco del fenómeno del “renacer” de las comunidades aborígenes latinoamericanas. Así, se demuestra el cambio de signo que experimentaron las categorías étnicas al convertirse en íconos de demandas sociales como el derecho a la educación, a la subsistencia, a servicios, a la tierra, al trabajo, al acceso y a los recursos naturales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Nuevos procesos juveniles de formación de identidad

Los cambios socioeconómicos y culturales de las últimas décadas del siglo XX generaron en los jóvenes una percepción nueva acerca de los agentes socializadores. Si bien los conciben como devaluados, los investigadores descubrieron que la juventud aún apuesta a la institucionalidad. El estudio se llevó a cabo en estratos medios y populares de la ciudad de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó precisiones sobre el trabajo.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

La alimentación como un factor de riesgo

En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Cuando el lugar de trabajo perjudica al trabajador

Las circunstancias son determinantes a la hora del desempeño laboral. Factores que apuntan a seguridad, confortabilidad, necesidades y capacidades parecen no ser tenidos en cuenta por muchas empresas. La Ergonomía es una disciplina científica que intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes, habilidades o limitaciones del trabajador y las exigencias del empleo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X