Resultado para cromatgrafo de gases

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

La Tierra como aire acondicionado

Una analista ambiental propone una tecnología sencilla que utiliza la temperatura del planeta para calefaccionar y refrigerar viviendas. El sistema reduce la emisión de dióxido de carbono y el uso de gas natural. Además de no generar gases de efecto invernadero, esta tecnología también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Biogás a partir de los desechos de un frigorífico de pescado

Investigadores de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura trabajan en un proyecto que buscará reducir el impacto ambiental que genera un frigorífico y, al mismo tiempo, producir biogás a partir de la utilización de los desechos. La obtención de este gas mediante degradación anaeróbica abarca diferentes utilidades que van desde la generación de energía eléctrica, hasta la producción de calor en estufas y hornos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

Universidad Nacional de Río Negro - Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología

El volcán Copahue será monitoreado de manera permanente

El primer sistema de monitoreo permanente de volcanes de Argentina será instalado alrededor del Copahue por la Universidad Nacional del Río Negro y el gobierno de Neuquén. Mientras tanto, los científicos de esa institución definen los detalles del primer curso destinado a formar técnicos para el monitoreo de la actividad volcánica. El doctor en ciencias geológicas Alberto Caselli explica en entrevista con Argentina Investiga cuál es la actual situación del volcán.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Restauran la obra de Pío Collivadino

Luego de seis años de trabajo de un equipo multidisciplinario del IIPC-Taller Tarea, la colección del artista llega al público en el Museo Nacional de Bellas Artes. Con el auspicio de la secretaría de Cultura de la Nación, la exposición “Collivadino, Buenos Aires en construcción” cuenta con más de cien obras del primer argentino en participar en la Bienal de Venecia.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Calefón solar de bajo costo para comunidades originarias

En comunidades originarias de Iruya, provincia de Salta, instalan calefones solares de bajo costo con transferencia de conocimientos para que puedan ser fabricados en el lugar. Fácilmente transportables y livianos y hechos con materiales resistentes a la alta radiación solar, los calefones están hechos de materiales de bajo costo como el PVC y el policarbonato. Se trata de una tecnología sencilla, que cuida el ambiente y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Nuevos materiales cerámicos para salud y energía

Científicos del Balseiro trabajan con esta tecnología para extenderla al tratamiento del cáncer, a técnicas odontológicas y a mejorar la eficiencia energética. Entre los nuevos materiales desarrollados por los investigadores ya se cuentan microesferas vítreas para el tratamiento de tumores, superficies cerámicas con mejor adherencia a cementos dentales, microesferas para el transporte de medicamentos y cerámicos para la construcción de celdas de combustible.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La red hidráulica de los árboles exigida al límite por el cambio climático

La doctora Sandra J. Bucci integró un equipo internacional de 24 científicos reunidos por una universidad alemana, con el fin de crear una síntesis global sobre la resistencia a la cavitación por sequía en plantas de ecosistemas boscosos, incluyendo los arbustales y las sabanas alrededor del mundo. La investigación se inició a fines de 2009 y los resultados arrojaron que la mayoría de los árboles, incluso aquellos en las selvas tropicales, funcionan muy cerca de su umbral de seguridad hidráulica, lo cual los deja muy vulnerables a las sequías extremas.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Jatropha para obtener biodiesel

En la Universidad se lleva a cabo una plantación de jatropha macrocarpa. Esta planta nativa tiene un gran potencial para la producción de biodiesel y es particularmente valorada en tanto que se trata de una fuente que no compite con la obtención de alimentos. El aceite de jatropha es de buena calidad y se encuentra en abundancia en sus semillas, lo que lo hace apto para la generación de biocombustibles.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles: nuevas tecnologías y compromiso social

Dos biodigestores, destinados a avanzar en la investigación y el desarrollo de tecnologías para familias rurales y actividades industriales, fueron instalados en la Facultad de Agronomía. Los estudios que se llevan a cabo están orientados a que familias y escuelas rurales puedan, a partir del biodigestor, convertir sus residuos domésticos en combustible para diferentes usos y a la obtención de biogás a partir de efluentes para industrias. Algunas de estas tecnologías se exponen en Tecnópolis.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X