Resultado para segunda guerra mundial

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Avances en la mejora de la producción vitivinícola

Mediante un estudio científico se descubrieron las etapas potenciales de contaminación con ocratoxina A (OTA) en la cadena de producción vitivinícola. El aporte permitirá desarrollar las medidas preventivas necesarias a fin de sortear los puntos críticos de contaminación. El avance contribuye a que Argentina se posicione como exportador altamente competitivo de países como Francia, España e Italia, de industrias vitivinícolas tradicionales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Encuentran fósiles de megamamíferos a 3.500 metros de altura

Los restos de estos extraños animales son frecuentes en la actual región Pampeana, en donde son objeto de estudio desde la época del naturalista Charles Darwin. Sin embargo, muy poco se sabe de esa fauna extinta en otras áreas del país, como en la región norte y en áreas ubicadas a grandes alturas. El hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos en la Quiaca por parte de pobladores locales hace pensar a los investigadores en nuevas especies aún no conocidas para la ciencia. Hasta el momento identificaron un gliptodonte y un ejemplar de macrauquenia, un animal de aspecto similar a la “mezcla” de una jirafa y un camélido.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

“La investigación en cambio climático ya es estratégica para cualquier país”

El investigador de la UNNE Manuel Pulido es el único hispano que integra el Programa Mundial de Investigación en Clima. Se encuentra en la Universidad de Toronto, desarrollando una técnica para disminuir las incertezas de los modelos climáticos. Pulido fue pionero en el desarrollo del método “asimilación de datos”, para calcular efectos de pequeña escala y así, obtener mayor precisión en los modelos climáticos. Estos últimos simulan la dinámica y los procesos atmosféricos, y predicen cómo será la temperatura y el clima en el futuro. Argentina es un ejemplo de las consecuencias del clima en la sociedad: la sequía impactó en la economía y el brote de dengue -vinculado en forma directa al clima- afectó a la salud de la población.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Nutrición

Sopa de quinoa, apta para celíacos y recomendable para los niños

Ideada por egresadas de la Escuela de Nutrición de la UNC, las sopas crema e instantánea de quinoa aportan nutrientes esenciales ya que la harina de este cereal posee ácidos grasos, aminoácidos, potasio, zinc, hierro y manganeso, y es baja en sodio y carece de gluten. Las investigadoras estandarizaron la molienda de la semilla y calcularon su valor nutritivo: según la Organización Mundial de la Salud, la quinoa aporta una calidad de proteínas comparable a la leche materna.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hidrógeno, el combustible del futuro

Un grupo de científicos de la UNSL desarrolla catalizadores para la obtención de hidrógeno a partir de etanol. Existe una planta piloto que funciona en la UBA, con una celda de combustible de 5 kilos y donde se harán las primeras pruebas. El objetivo del trabajo es desarrollar nuevas fuentes de energía, independientes del petróleo y no contaminantes. El hidrógeno es amigable con el medio ambiente ya que su único subproducto es el vapor de agua.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias

Tráfico de fauna: tercera actividad ilegal en el mundo

Argentina es uno de los países generadores de mercados de especies silvestres, además de constituirse como lugar de tránsito y tráfico. Es por esto que un proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR estudia el uso y aprovechamiento de la fauna silvestre en comunidades rurales y su implicancia en el tráfico ilegal a nivel nacional. Las tortugas, iguanas, boas, pumas, zorros y vizcachas son algunas de las especies más traficadas.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Democracia, prensa y Derechos Humanos

Dante Peralta, investigador docente del Instituto del Desarrollo Humano de la UNGS, es autor del libro “De ángeles torpes, demonios, criminales. Prensa y derechos humanos desde 1984”. Allí analiza la manera en que Página/12, Clarín y La Nación, cubrieron algunos momentos decisivos de la lucha contra la impunidad de los crímenes cometidos por la última dictadura militar. El texto invita a la reflexión sobre las transformaciones del período democrático iniciado a fines de 1983, a partir de la consideración de los medios como actores determinantes de la vida política y social.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Predicen temperatura del hormigón a través de modelos matemáticos

Los ingenieros Ricardo Das Neves Guerreiro y Oscar Miura son los primeros en estudiar las propiedades térmicas de los materiales característicos de la región de Comodoro Rivadavia empleados en la ejecución de obras civiles. El trabajo constó de tres etapas: se instrumentó una obra de hormigón macizo para medir los cambios en la temperatura, luego se determinaron experimentalmente las propiedades térmicas de los agregados y del cemento, y por último se construyó un modelo matemático basado en elementos finitos, y de sus resultados se determinaron la bondad de las predicciones y la importancia relativa de los factores que participaron. El proyecto deja abierta la posibilidad de efectuar una futura investigación acerca del estudio de la distribución de tensiones térmicas y el análisis de los riesgos de fisuración.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X