Resultado para relaciones sexoafectivas

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Humanas

El rol de la Iglesia Católica Argentina en la década de 1990

El historiador Fernando Urquiza analiza los entramados de la Iglesia Católica Argentina ante las reformas de la década de 1990. El docente indaga en el apoyo al modelo menemista y en las oportunidades que la desregulación del Estado le brindó a la institución. Las variaciones en su relación con el gobierno que culminaron en su crítica del menemismo cuando estalló la crisis económica y social son algunos de los aspectos que aborda el investigador en un libro de reciente publicación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Los efectos del cambio climático en Mendoza

Expertos de Alemania y Argentina trabajan juntos con el objetivo de hacer frente al cambio climático y la protección ambiental. En territorio mendocino, la emisión de gases tóxicos y los basurales a cielo abierto son algunos de los factores que incrementan la contaminación. Para concientizar a la población y hacerla partícipe, llevan a cabo un proyecto que tiene como primer destinatario a los más chicos.

Universidad Nacional del Litoral - Escuela de Ciencias

La dislexia en Santa Fe

Los resultados preliminares de un estudio epidemiológico revelaron una prevalencia del 15% de casos de dislexia en los niños de la ciudad. Este trastorno del aprendizaje es un problema de origen neuropsicológico que se puede compensar con intervenciones adecuadas. Es por esto que, además del diagnóstico, el proyecto por el que se realizó el estudio incluye la capacitación a docentes para ajustar la oferta educativa.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Método para filtrar el arsénico, un contaminante tan transparente como el agua

En Santiago del Estero existen más de dos millones de personas en riesgo de consumir, o que consumen, agua con contenido de arsénico por encima del límite permitido. Las poblaciones rurales son las más afectadas porque beben agua subterránea contaminada con este elemento químico. Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para la filtración del agua, mediante el cual el arsénico queda retenido y excluido del líquido.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Nueva opción productiva: el bovino Criollo Patagónico

El bovino conocido como Criollo Patagónico, adaptado a las bajas temperaturas de su entorno, tiene una performance carnicera similar a la del Aberdeen Angus y la cruza de ambos, en cuanto al rendimiento de los cortes de carne con mayor valor comercial. Este fue el resultado de una investigación que analiza la raza de estos animales hallados en el Parque Nacional Los Glaciares.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La estación de GPS más alta del mundo está en el Aconcagua

Por medio del Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua (SIGMA), un grupo de investigadores de la UNCuyo distribuyó estaciones GPS sobre puntos ubicados en la superficie terrestre, a partir de los que pueden determinarse los movimientos en la zona, incluyendo el seguimiento de volcanes y glaciares. El programa SIGMA abarca desde Neuquén hasta San Juan, y registra desplazamientos terrestres como el terremoto en Chile. La UNCuyo y el canal Encuentro produjeron un documental para mostrar el trabajo de investigación en el pico más alto de América.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Una curiosidad de la naturaleza: bacterias que crecen con arsénico

Un polémico artículo publicado por la revista “Science” sobre una bacteria que en lugar de fósforo utiliza arsénico para crecer, abrió un debate en la comunidad científica. En esta entrevista con InfoUniversidades, la microbióloga Diana Vullo explica cómo fue realizada la investigación, comenta el porqué del cuestionamiento y analiza la sorprendente estrategia de supervivencia bacteriana.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Humanidades y Ciencias

El riesgo de productos tóxicos usados en el hogar

Plaguicidas domésticos, lavandina o alcohol de quemar son compuestos que se encuentran en cualquier casa. Estos productos y los diversos usos que se les dan en el ámbito del hogar conllevan una peligrosidad que no siempre se tiene en cuenta de forma adecuada. Docentes capacitan a maestros y agentes de salud sobre cómo manipularlos y el uso correcto para evitar intoxicaciones.

Universidad del CEMA - Departamento de Economía

Lenguaje cargado de sentido

En economía, el enfoque estándar concibe al lenguaje como palabras vacías. Sin embargo, hay hablantes que no están dispuestos a distorsionar la información. Además, el lenguaje es una convención social: si no se utiliza en su sentido usual, puede ser imposible para el oyente decodificarlo. El lenguaje natural provee un mecanismo simple por el cual se pueden generar expectativas consistentes entre los participantes de interacciones estratégicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X