Resultado para educacin nutricional

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

El “olivillo”, una alternativa forrajera a la sequía

Una serie de investigaciones desarrollada por docentes de la carrera de Veterinaria determinó que una planta silvestre y exótica, considerada una maleza, representa una alternativa en la dieta bovina ante el problema de la sequía. El equipo de trabajo llevó adelante diversos estudios que implicaron desde el análisis de la potencialidad de la especie como recurso forrajero, la intervención quirúrgica de un bovino, hasta el estudio de plantas que crecen bajo la población de olivos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Fertilización para la productividad de cultivos de soja

Largos años de agricultura extractiva, es decir, extracción de nutrientes de los suelos sin su debida reposición, condujeron a un profundo empobrecimiento de la fertilidad de la tierra. Un proyecto de investigación apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes evitando la toxicidad, dado que si la fertilización no se lleva a cabo correctamente, puede ser perjudicial y provocar la muerte de las plántulas.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El mejor método para pasteurizar la leche humana

A diferencia de la vacuna, la leche humana posee concentraciones significativas de proteínas y antioxidantes que protegen a los lactantes de diversas enfermedades. Pero esta leche requiere condiciones especiales para su conservación a largo plazo. Un grupo de investigadores trabajó con muestras crudas y pasteurizadas y demostró que en aspectos como la acidez, el método de pasteurización resulta el más apropiado para la conservación de la leche humana.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Psicologia y Ciencias de la Salud

El vínculo entre nutrición y socialización en los adolescentes

De 375 adolescentes tucumanos consultados, el 27% tiene conductas alimentarias de riesgo porque quiere adelgazar y el 17% presenta insatisfacción corporal. Así lo evidenció un estudio interdisciplinario y concluyó que el retraimiento y la ansiedad son las principales consecuencias en el comportamiento social. Los investigadores llevaron adelante tareas de capacitación en escuelas de contextos de vulnerabilidad social para fomentar desde la institución hábitos alimentarios saludables.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

El problema del sobrepeso y la obesidad en los niños

Mientras que en la década del ‘80 la patología o el problema prevalente era la desnutrición infantil, a partir de los ‘90 hasta la actualidad el problema es el sobrepeso y la obesidad en los niños. Un análisis del estado nutricional de la población infantil en Catamarca determinó que, en consonancia con la transición global de las formas tradicionales de alimentación y los cambios en los estilos de vida, se asiste a un nuevo paradigma nutricional en los niños de toda la provincia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Descifran el genoma de la papa

El genoma de la papa fue descifrado por investigadores de 16 países que forman parte del Consorcio Internacional de secuenciación de la Papa. Del grupo a cargo del desarrollo científico, que promete revolucionar la producción de uno de los alimentos de mayor consumo a nivel mundial, forma parte el platense Luis Diambra, doctor en Física y especialista en bioinformática. Aseguran que el avance permitirá el desarrollo de nuevas variedades resistentes a enfermedades y con mejor valor nutricional.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen hongos comestibles desde una economía social

Investigadores desarrollan modelos productivos de hongos lignocelulósicos comestibles destinados al consumo a escala familiar y a su comercialización. La inclusión de estos hongos en la dieta de las poblaciones donde se implementa el proyecto ya es una realidad, y también significa un aporte a los ingresos familiares. La creación de un mercado donde se hallen productos libres de agroquímicos y producidos a partir de una economía solidaria fue uno de los disparadores del proyecto.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Aditivos que reducen la contaminación del alimento de los cerdos

A partir de una investigación se halló un modo que permite reducir la contaminación en el alimento para cerdos. El empleo de algunos adsorbentes biológicos en aditivos nutricionales hace posible disminuir las micotoxinas" data-toggle = "tooltip" title = "Toxina producida por un organismo del Reino Fungi, que incluye setas, mohos y levaduras.">micotoxinas presentes en estos alimentos. El hallazgo se coloca en línea de diversos estudios que se desarrollan a nivel mundial destinados a potenciar la producción porcina cuyo consumo ha crecido en forma exponencial en los últimos 30 años.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Armando Bartra: “Hemos vivido 30 años de descampesinización”

El sociólogo mexicano y especialista en desarrollo rural Armando Bartra se refirió a la necesidad de volver a pensar la actividad agropecuaria en función de satisfacer el mercado interno más que en el agronegocio exportador. En esta entrevista con InfoUniversidades, Bartra analiza las causas y consecuencias de una crisis que abarca desde lo económico y energético hasta el medio ambiente y los cambios de hábitos alimentarios, entre otros diversos aspectos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X