Resultado para especialidades medicinales

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Los medios construyen una noción restringida de seguridad”

En entrevista con InfoUniversidades, María Cristina Mata, investigadora en comunicación especializada en el estudio de Públicos, Cultura y Ciudadanía, afirma que la reducción del concepto de “seguridad” a la comisión o no de delitos, es una responsabilidad tanto de los medios como de las instituciones gubernamentales, partidarias y sociales que reproducen ese discurso. Mata explicó que el incremento de la incertidumbre laboral y las enfermedades -que siendo curables provocan muertes por falta de atención médica o recursos- forman parte de la inseguridad social que no se ve reflejada en el día a día. La especialista dio el ejemplo de la última campaña electoral, en la que la cuestión de la seguridad ciudadana reducida a los bienes materiales fue el caballo de batalla de varios partidos políticos.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional de Formosa - Facultad de Administración, Economía y Negocios

Las desigualdades y la redistribución del ingreso

La UNaF efectuó un extenso trabajo que aborda la redistribución del ingreso o la renta generados por la sociedad, explicando sus diferentes perspectivas y haciendo referencia al origen de las desigualdades. El análisis reveló que la Pampa Húmeda, más Mendoza, concentran casi el 80 por ciento de los ingresos generados en el país y aclara cuáles son los instrumentos de los que dispone la política económica para la redistribución del ingreso, entre otros aspectos. La indispensable participación del Estado en la economía, y qué y cuánto producir, cómo hacerlo y a quién distribuir lo producido.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Descubren una especie de anfibio anuro

El hallazgo tuvo lugar en las serranías cordobesas, por encima de las 2.000 mil metros. La nueva especie tiene 8 juegos de cromosomas, se alimenta de una gran diversidad de insectos y es muy sensible a los cambios ambientales, ya que intercambia oxígeno y materiales humedeciendo su piel. Estos factores hacen que cumpla un rol valioso para el equilibrio ambiental. El hallazgo, realizado por un docente de la UNRC, se resignifica teniendo en cuenta que, en tiempos en que muchas especies declinan y se extinguen, encontrar nuevas no es un hecho común.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

A la vanguardia de la nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Considerada por los especialistas como la ciencia del futuro, impactará en áreas tan variadas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. La UNLP es pionera en la materia a través del Inifta, uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, que ya cuenta con más de 60 investigadores trabajando en diferentes proyectos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

“La epidemia de dengue no está superada”

Director del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina, Antonio Montero afirmó que el dengue no está superado y que el deterioro ambiental es uno de los factores que influyeron en la emergencia de esta enfermedad. En entrevista con InfoUniversidades el especialista habla acerca de las enfermedades presentes en nuestro país, sus causas, historia y consecuencias reales y potenciales, entre ellas, la rabia, el mal de Chagas y la gripe A. "La lucha contra el dengue puede organizarse con agencias nacionales que tengan injerencia en todo el territorio. El mejor ejemplo es el Senasa con la erradicación de la aftosa".

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Investigan cómo reemplazar sustancias químicas peligrosas

El trabajo del grupo de científicos de la UNL apunta a optimizar los procesos y reducir los riesgos y el impacto ambiental que provoca la industria química. Uno de los objetivos es mejorar determinados procesos mediante el desarrollo de “solventes verdes”, es decir, amigables con el medio ambiente. Para esto diseñan un tipo de líquidos llamados iónicos, que no son inflamables y que pueden ser reciclados. Aspiran a reposicionar el rol del solvente en la industria.

Universidad Nacional del Comahue - Facultad de Ciencias Agrarias

Producen fibras especiales para incrementar el valor de la cabra neuquina

Un grupo de docentes lleva adelante un proyecto para obtener y procesar fibras de la cabra criolla regional, animal de alto valor en la zona del norte neuquino. De esta manera se espera contribuir a la producción sustentable con conservación del recurso natural. Entre los logros de la primera etapa del proyecto se cuenta la importante comercialización en cantidad y valor comercial de las fibras, por lo que los productores de la zona se comprometieron con esta alternativa productiva.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

“El modelo pedagógico es la causa de la violencia escolar”

Según un estudio de la UNCuyo, el paradigma de la educación que diferencia al “docente” del “alumno” ya no funciona y sólo contribuye a generar más rechazo hacia el sistema educativo. Proponen una formación más política de los docentes para que puedan leer la realidad de sus alumnos. Según la investigación, las normativas escolares son experimentadas por los alumnos como un modo de violencia o amenaza, en tanto que naturalizan formas de relación violenta con sus pares porque lo consideran como un modo de “comunicarse”. El equipo de investigación rompe con el enfoque tradicional sobre la problemática, identificando como un actor más de la violencia escolar al propio sistema educativo.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan método para evitar la contaminación de alimentos

A través de una investigación realizada en sustratos de maní, maíz, pasas de uvas y café, se determinó que bajo ciertas condiciones ambientales se inhibe el crecimiento y reproducción de un género de hongos llamado “Aspergillus Nigri”, que produce una toxina causal de contaminación en numerosos alimentos de consumo humano y animal. La sustancia, denominada ocratoxina, es capaz de provocar diversas enfermedades, entre ellas cáncer, daños al sistema nervioso y afecciones del sistema inmunológico. Este nuevo estudio también sirve para evitar pérdidas económicas, generadas por el rechazo de partidas contaminadas que no cumplen con las normativas vigentes.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Inédito avance científico contra el mal de Chagas

Investigadores desarrollaron una trampa que extermina a las vinchucas, incluso a aquellas resistentes a los insecticidas tradicionales. Más del 50 por ciento de de los insectos detectados en viviendas rurales de la frontera argentino-boliviana murieron por efecto del novedoso “vinchuquicida”, que además de ser ecológicamente aceptable, tiene bajo costo y resulta de fácil manipulación. La enfermedad mata a 10 personas por semana en nuestro país. Estas trampas, denomimnadas de atracción-infección, tienen otras ventajas comparativas: bajo costo de producción y de aplicación; la colocación no requiere personal especializado ni indumentaria especial, y tampoco es necesario desocupar las viviendas a tratar.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cromosomas
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X