Resultado para estepa

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

La importancia del trébol blanco en los sistemas silvopastoriles de la Patagonia

El aporte de nitrógeno al suelo por parte de algunas especies de leguminosas representa una alternativa promisoria para el desarrollo de técnicas de manejo sustentable de la actividad agropecuaria. Por este motivo, el ingeniero Pablo Mayo busca precisar conocimientos sobre el aporte de nitrógeno del trébol blanco en la producción de forraje y las variables que se generan a partir de la escasa disponibilidad de luz y agua del bosque andino- patagónico.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Caleta Olivia

GPS para zorros patagónicos

El método permitirá monitorear las 24 horas, durante seis meses, el uso del tiempo y del espacio que hacen el zorro gris y el zorro colorado y entender los mecanismos que facilitan la coexistencia de ambas especies. Los investigadores intentan saber por qué el zorro colorado, que es casi tres veces más grande que el gris, no lo segrega o excluye en los diferentes hábitats que comparten. La investigación se realizará en el Bosque Petrificado santacruceño y participarán profesionales españoles.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel

Marsupiales patagónicos al descubierto

La falta de información acerca de marsupiales autóctonos como la comadreja patagónica y el monito del monte impulsó el trabajo del biólogo Gabriel Martin para conocer la adaptación y localización de estos y otros marsupiales en la Patagonia. A fin de rastrear el hábitat y la distribución de estos animales, el investigador emplea trampas para ejemplares y analiza restos óseos resultado de regurgitados de búhos, lechuzas y águilas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X