Resultado para calentamiento global

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Bacterias que intoxican el agua

Unas algas microscópicas, conocidas como cianobacterias, son capaces de producir diversos tipos de toxinas que dificultan la provisión de agua potable. Hay situaciones en que la concentración de cianotoxinas en el agua de consumo supera los umbrales permitidos por la Organización Mundial de la Salud. En esos casos es necesario interrumpir el suministro e informar al público sobre el potencial riesgo sanitario.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tierra como fuente de calor

Un grupo de investigadores estudia cómo aprovechar el calor del suelo para aclimatar viviendas. A través de un sistema de cañerías incrustadas unos pocos metros debajo de la tierra, logran obtener una temperatura ambiente confortable (18 grados) durante todo el año. El método, que funciona por intercambio de aire, ya se probó en dos viviendas de Córdoba con muy buenos resultados. Además prevén testearlo también en un edificio de Ciudad Universitaria. Una alternativa natural de acondicionamiento térmico, que asegura un importante ahorro de energía, a muy bajo costo.

Universidad del Salvador - Facultad de Historia, Geografía y Turismo

Estudio ambiental y turístico de la Reserva Natural Las Piedras, Gualeguaychú, Entre Ríos

El trabajo forma parte de los resultados obtenidos en la fase inicial de un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM, Brasil). Esta red tiene por objetivo consolidar un espacio de estudio e intercambio de experiencias relacionadas con la aplicación de instrumentos que permitan evaluar y medir la sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica en sitios turístico-recreativos, especialmente emplazados en áreas naturales y rurales.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Ingeniería

Usos alternativos del GPS: Un avance en las predicciones meteorológicas

Investigadores trabajan en un proyecto que monitorea y estima –a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)- el Vapor de agua presente en la atmósfera. Como beneficios, la utilización de esta tecnología contempla mejoras en las predicciones meteorológicas y la posibilidad de anticiparse a fenómenos climáticos que afecten negativamente a la población.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X