Conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.
Admirados por el tipo de organización social de sus colonias, la proliferación de estos insectos puede afectar la economía regional, tanto a los establecimientos agrícola-ganaderos como a la industria. Se expandieron como consecuencia de la siembra directa y existen tipos que no habían sido citados en relevamientos anteriores. Esta investigación permitirá definir nuevas técnicas para resolver el problema.
La Facultad de Ingeniería posee un jardín maternal con un marcado perfil tecnológico. Esta iniciativa pedagógica comenzó a implementarse hace dos años, como una forma de estimular la curiosidad de los niños y acercarlos al mundo que los rodea.
Con un subsidio de 7 millones 500 mil pesos otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la UNS solventará la radicación de científicos con dedicación exclusiva a la docencia y la investigación. También servirá para financiar proyectos y realizar obras de infraestructura. El aporte duplica el monto del rubro “Ciencia y técnica” del presupuesto 2008.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
Climatización automática de viviendas, rutas que regulan la velocidad y remeras que monitorean funciones orgánicas, han dejado de ser imágenes de ciencia ficción para transformarse en algunas de las ventajas que los ambientes inteligentes introducirán en la vida cotidiana. La UNLaM, a través de dos proyectos del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas, se sumó a la exploración de esta apuesta tecnológica.
En la Facultad de Ingeniería de la UNICEN trabajan sobre sistemas informáticos que simulan la inteligencia humana. Los descubrimientos en robótica son únicos en el país y ya están en marcha nuevos proyectos para develar los misterios del cerebro.
Se trata de un satélite capaz de soportar una aceleración de 7.000 metros por segundo. Sólo pesará 5 kilos y tendrá un largo de 25 centímetros. Su misión será recolectar datos de estaciones hidrometeorológicas.
Investigadores de la UNSJ desarrollaron un sistema para potabilizar agua. En un principio, el proyecto beneficiará a la comunidad Huarpe de Laguna del Rosario, en Mendoza.
Jorge Barrera, Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la UNLa, elabora un diagnóstico de los principales problemas del sector energético y propone algunas soluciones.
A más de 4.000 metros sobre el nivel del mar se elevan las ruinas del único bastión incaico en Tucumán. El Instituto de Arquelogía y Museo de la UNT coordina un proyecto para conocer el legado de una historia enmarcada por nieves eternas.
El Centro de Investigación y Transferencia en Acústica de la UTN comenzó a realizar un “mapa” de la contaminación sonora en la Antártida. Las principales problemas son los grupos electrógenos que abastecen energía eléctrica a los pobladores y el aterrizaje y despegue de los aviones.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X