Resultado para bosques nativos

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un té para combatir el arsénico

En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Invasión de zarzamora en Laguna de los Padres

Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en Parque Chaqueño

El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Estudio de plagas que amenazan árboles de algarrobo

El algarrobo blanco es una especie nativa de Santiago del Estero, muy importante por sus frutos y madera de alta calidad. Desde la UNSE se realizaron análisis de insectos y arañas para evaluar el daño producido y evitar el deterioro forestal. Los estudios se llevaron a cabo en dos viveros, uno con plantas de 2 años de edad y otro con plantas de 6 años, ubicados en zonas de riego de la provincia.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Tango de las dos orillas

De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, por su historia y rol social el tango es una pieza fundamental de nuestra identidad. Una investigación de la UNL dirigida por Diego Pereyra intenta trazar los puentes de una construcción cultural que presenta varios puntos de encuentro entre la música ciudadana de Buenos Aires y la de Montevideo. En esta entrevista el investigador explica su origen y aclara algunos “malentendidos”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X