Resultado para Alto Ro Senguer

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Ansiedad laboral, uno de cada diez trabajadores la padece

Un estudio realizado por investigadores de la Fundación UADE reveló que uno de cada diez trabajadores manifiesta niveles problemáticos de Ansiedad laboral y que la población más joven es la que se encuentra más expuesta a este trastorno. Los investigadores advirtieron que la ansiedad laboral hace posible que se afecte el bienestar personal y los niveles de productividad en la organización de los trabajadores.

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Parámetros regionales para medir la atención y las funciones ejecutivas de niños del Alto Valle

Un grupo de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO) trabaja en una tabla comparativa con mediciones locales para calcular el grado de atención y las funciones ejecutivas de niños de escuelas primarias, de entre seis y doce años. El objetivo es obtener datos más cercanos, zonales o regionales, ante el uso habitual de estadísticas que se obtienen en Europa y que sea un aporte útil para el diagnóstico y la intervención en pacientes que presenten indicios de alteraciones atencionales o ejecutivas.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fauna invisible, estudian el impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua” en La Pampa

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero

Parasitosis, estudian sus mecanismos moleculares

Las Parasitosis son Enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos. En el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero, investigadores analizan los mecanismos moleculares y los procesos biológicos de enfermedades parasitarias de relevancia en salud humana y veterinaria para contribuir a su control.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

De los videojuegos a los cálculos científicos

Las supercomputadoras se convirtieron en herramientas vitales para la ciencia por su capacidad para realizar cálculos con volúmenes gigantescos de datos. Semanas atrás, la UNC triplicó la capacidad de cómputo de su mejor máquina, apodada “Mendieta”, hasta los 29 teraflops, es decir, 29 billones de operaciones con números reales por segundo. La clave reside en el uso de tarjetas gráficas muy similares a las que traen las consolas hogareñas de videojuegos, pero conectadas entre sí.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Cultivo del olivo en la costa patagónica, determinan su viabilidad comercial

Olivos argentinos y aceite de oliva son palabras cada vez más escuchadas en la región patagónica. Si bien la mayoría de las plantaciones comerciales de olivo están localizadas en el noroeste de Argentina, en los últimos seis años el cultivo se extendió hacia zonas más frías y áridas, hasta llegar al sur de Chubut. Científicos comprobaron que de las variedades estudiadas las que mejor se adaptaron son Arbequina y Hojiblanca.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Leucemia mieloide crónica, avances en su tratamiento

Un trabajo articulado entre el Hospital Vidal y la Universidad Nacional del Nordeste tiene como objetivo el ajuste de una técnica de Biología Molecular, necesaria para el seguimiento de pacientes con Leucemia Mieloide Crónica, cuya evolución depende en forma significativa de controles específicos. Se busca evitar la derivación de pacientes de la región a centros de referencia de Buenos Aires.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La importancia de identificar las poblaciones del mosquito que transmite el virus del zika

La asociación entre el virus zika y el incremento de casos de bebés nacidos con microcefalia llevó a la OMS a declarar la emergencia sanitaria mundial. Un investigador de la Universidad Nacional de La Plata consideró importante conocer la distribución de las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Además, sostuvo que para luchar contra la propagación del virus es fundamental evitar que se acumule agua en recipientes, como una de las medidas clave de prevención. Como los repelentes más efectivos, recomendó usar aquellos que contengan Dietil Toluamida o IR3535.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Snack salado, libre de gluten y enriquecido en fibra

Investigadores desarrollaron una galleta enriquecida en fibra que puede ser consumida por personas celíacas y con intolerancia a la lactosa. Para definir el producto de acuerdo a las preferencias de los consumidores, se realizó una encuesta de la cual surgió que debería tener contenido de fibra, que fuera tipo galletita y que pudiera consumirse como colación entre comidas. El resultado será también atractivo para quienes, sin ser celíacos, busquen productos naturales para una dieta equilibrada.

Instituto Universitario Italiano de Rosario - Departamento de Investigación

Internacionalización de la educación superior, la experiencia del IUNIR

El Rector del Instituto Universitario Italiano de Rosario compartió la experiencia enriquecedora de las relaciones internacionales para la mejora educativa. Este proceso se concretó a partir de la creación del Área de Relaciones Internacionales del IUNIR que permitió realizar 42 convenios internacionales, y más de 100 rotaciones en el extranjero de estudiantes de grado y graduados, entre otros logros.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Yacón, descubren que esta planta andina ayuda a reducir la obesidad

La planta andina milenaria, conocida por sus beneficios para el tratamiento de la diabetes, ayudaría también a perder peso y a disminuir la grasa abdominal. Investigadoras tucumanas buscan desarrollar un suplemento dietario en base a su raíz. Advierten sobre productos en base a este cultivo que no respetan la composición química adecuada y que pueden provocar el efecto contrario al deseado.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X