Resultado para Ingeniera del Transporte

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Analizan taludes excavados en rocas cristalinas de Catamarca

Un grupo de investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCa, analiza la inestabilidad de taludes excavados en rocas cristalinas en un tramo de la Ruta Nacional 38, un eje importante de vinculación entre el NOA y Cuyo. El análisis responde al objetivo de evitar derrumbes y deslizamientos y propiciar el correcto mantenimiento y funcionamiento para el transporte entre ambas regiones.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Tecnologías limpias para la gestión de “basura pesada”

Una investigación revela que el auge de las construcciones en las ciudades trae aparejada una creciente contaminación ambiental. Una parte de los residuos de la construcción se compone de sustancias inflamables, corrosivas y cancerígenas. Además de la contaminación superficial del agua y el suelo, generan emisiones de sulfuro al aire y modifican las condiciones para la flora y la fauna, entre otras consecuencias nocivas. Es por esto que urge la necesidad de legislar sobre este tipo de basura, su tratamiento y disposición final.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Residuos sólidos urbanos: Una propuesta para reemplazar los rellenos sanitarios

Un grupo de investigadores de la UNLP presentó el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Entre otros beneficios, el modelo propuesto implica asegurar una adecuada higiene urbana y calidad ambiental y minimizar los efectos negativos para la salud y el ambiente asociados a la gestión de residuos. De esta manera, aporta una alternativa para reemplazar los rellenos sanitarios, como la Ceamse. La presentación fue de carácter informativo sobre los contenidos del informe final.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Buscan impulsar el cultivo de sorgo

Históricamente relegado como cultivo secundario detrás del maíz, el sorgo parece tener como único destino el de los suelos menos favorecidos y con poco desarrollo tecnológico. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ investiga el desarrollo del sorgo con diferentes características de fertilización en busca de mejorar su calidad. “Siempre se lo colocó en zonas desfavorables. Hay que ver cómo responde frente a inversiones de tecnología, riego y fertilizantes”, aseguró el director del proyecto.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Mejoran el suelo para producir más alfalfa

En la UNVM se realiza una investigación que tiene por objetivo mejorar la condición de los suelos para aumentar la producción de alfalfa. Esta pastura es la base de la alimentación de los tambos del área, por lo que se considera de singular importancia el análisis y la búsqueda de soluciones a la problemática de la reducción de alfalfa en los suelos, ya que incide directamente en los parámetros productivos y económicos de las explotaciones tamberas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Una casa eficiente, con muy poco

En Bahía Blanca, alumnos y docentes universitarios integran un proyecto voluntario para ayudar a familias de bajos recursos. Su objetivo es que con medidas simples puedan ahorrar gas y electricidad, y hacer sus viviendas más confortables. Una de las actividades que desarrollan es brindar charlas periódicas sobre conservación del agua y la energía, y pequeñas remodelaciones hogareñas para ahorrar en estos servicios.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Emplean fluorescencia para investigar la presencia de petróleo en el agua de mar

La contaminación producida por el petróleo crudo es uno de los máximos factores de riesgo para los ambientes costeros patagónicos. Es por esto que la bioquímica Andrea Mangani emplea la fluorescencia, un método de probada eficacia, para detectar la presencia de los hidrocarburos que componen el petróleo en el agua de mar. La metodología tiene la ventaja de requerir menores tiempos de análisis, menos procesamiento de muestras, e instrumentales más económicos y portátiles. Los resultados del trabajo confirmaron la importancia de recolectar muestras con rapidez luego de un derrame de petróleo, para evitar su disolución en el agua.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Ponen a punto técnica para multiplicar embriones de té

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNN desarrollan una técnica de micropropagación que permitiría multiplicar en un tiempo relativamente corto el cultivo de té. De esta manera, además de obtenerse mayor cantidad, se lograría uniformidad en sus características. “Los resultados sobre tiempo de almacenamiento y dosis de sustancias químicas nos permiten aventurar que estamos cerca de lograr una elevada tasa de plantas enteras de té”, explicó la ingeniera agrónoma María Laura Pérez, una de las autoras del trabajo.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Aumentan la tolerancia del trigo a la sequía

En el contexto de una de las sequías más importantes de los últimos años, una investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ busca mejorar la tolerancia a la sequía del trigo a partir de la intervención genética, lo que permitiría una mayor vida de la planta frente a la carencia de agua, a partir de una opción “no transgénica”. Aunque el proyecto está en etapa experimental, empresas vinculadas al mejoramiento vegetal genético anunciaron que se podrán ver estos avances pronto en el mercado.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ingeniería

AeroVANT: una herramienta para el estudio de vehículos aéreos

La UNRC desarrolló el AeroVANT, un sistema computacional de alta fidelidad que permite realizar simulaciones numéricas del comportamiento aerodinámico de vehículos no tripulados. La herramienta, así como el desarrollo de las estrategias de control, proveerán de un instrumento de diseño de gran utilidad para la próxima generación de este tipo de sistemas complejos. Además, se prevé la posibilidad de predecir las respuestas de vehículos aéreos para comprender su comportamiento y poder desarrollar micro-vehículos aéreos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X