Resultado para grado Kelvin

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan yacimientos minerales en un campo serrano de la Universidad

Investigadores analizaron las vetas hidrotermales portadoras de metales base y metales preciosos hallados en el campo experimental Las Guindas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para conocer su origen y evolución en la Sierra de Comechingones. Se reveló el hallazgo de especies minerales que no habían sido descriptas en investigaciones anteriores, lo cual representa un importante aporte para el conocimiento geológico de esa zona de nuestras sierras.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Gualeguaychú

Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información

Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Consideraron que es importante introducir las TIC como elemento motivador para aumentar el conocimiento y favorecer la inclusión social. Sin embargo, el contexto educativo actual posiciona estas políticas educativas en un momento de iniciación y adopción de este nuevo sistema.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias de la Salud

Virus sincicial respiratorio, crean un mapa de vulnerabilidad

Las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) son las principales causantes de internaciones y muertes en los bebés de cero a un año de edad. Y más del 80% de las IRAB internables de origen viral son provocadas por el virus sincicial respiratorio. Investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) realizaron un estudio desde la epidemiología molecular para analizar el comportamiento macro de esas cepas, y así conocer la vulnerabilidad de las poblaciones.

Universidad de Flores - Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Parámetros regionales para medir la atención y las funciones ejecutivas de niños del Alto Valle

Un grupo de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO) trabaja en una tabla comparativa con mediciones locales para calcular el grado de atención y las funciones ejecutivas de niños de escuelas primarias, de entre seis y doce años. El objetivo es obtener datos más cercanos, zonales o regionales, ante el uso habitual de estadísticas que se obtienen en Europa y que sea un aporte útil para el diagnóstico y la intervención en pacientes que presenten indicios de alteraciones atencionales o ejecutivas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Pie diabético y escaras, investigadores tucumanos diseñan medicamentos para su tratamiento

Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Acoso escolar: un problema alarmante que requiere de intervenciones eficaces

De acuerdo con una investigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires presenta niveles significativamente más altos de problemáticas vinculadas al acoso escolar que otras regiones del país. El bullying es un tema cada vez más relevante en los ámbitos educativos y requiere de intervenciones eficaces por parte de la comunidad escolar para evitar problemas de depresión, baja autoestima y alta ansiedad en el ámbito educativo.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Con plantas nativas, ensayan insecticidas naturales que combaten plagas del maíz

Científicas hallaron compuestos activos en plantas nativas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, y probaron su eficacia contra plagas como el gusano cogollero en el laboratorio. Entre otras ventajas de la investigación, se cuenta la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, sin agroquímicos, aspecto muy valorado en los mercados de exportación de granos.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Políticas de sexualidad, investigan la temática y su incidencia en Villa María

El trabajo analiza los avances en el marco normativo nacional de las últimas décadas. Según los investigadores, la aprobación de “leyes democratizadoras” en la materia “legitimó prácticas socio-sexuales y hará que, con el paso del tiempo, lo que parecía una práctica prohibida esté legitimada”. Resaltaron que los logros residen en que se pasó de orientar las políticas relacionadas a la homosexualidad con una enfermedad a otorgar derechos para que los ciudadanos puedan desarrollarse.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería

Estrategias de enseñanza: del profesor al tutor

Investigadores trabajan en la aplicación de nuevas estrategias para la enseñanza. De esa tarea se desprende el estudio sobre las competencias de los alumnos, que permitió comprobar cómo los nuevos conocimientos pueden ser transmitidos de mejor manera gracias a las estrategias que suman la imagen del profesor tutor a las clases, a través de una relación más personal con el alumno.

Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología

Equipos que miden la capacidad pulmonar, optimizan sus funciones

Un desarrollo de la UNSAM para facilitar la calibración de equipos que miden la capacidad pulmonar fue uno de los ganadores de una convocatoria del MINCYT a proyectos basados en la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). El desarrollo consiste en un dispositivo que posibilita un patrón de flujo y volumen respiratorio para la puesta a punto de los equipos utilizados en la valoración de la función pulmonar.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X