Resultado para Justo Jos de Urquiza

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

Aún se prefieren carreras universitarias tradicionales

A pesar que el mercado demanda profesionales en áreas técnicas y de negociación, abogacía, contaduría pública y medicina, entre otras, lideran el listado de las preferidas. Especialistas opinan sobre la elección de las carreras tradicionales como respuesta a un viejo prestigio social que hoy es sólo ficticio, la cuestión de la vocación en términos de construcción en la que influyen cuestiones culturales y mandatos familiares, la importancia de los talleres de orientación vocacional y el peso del factor económico. Entre otros datos, un informe de la Unesco reveló que Argentina encabeza el ranking con el 64% de jóvenes que siguen estudios terciarios y universitarios.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El retroceso de la Antártida y el cambio climático

En conjunto con investigadores de otras universidades del mundo, biólogos de la UNC trabajan desde hace 15 años estudiando el impacto que está produciendo el calentamiento global en el continente antártico. Los especialistas cordobeses se focalizan en la caracterización de los efectos en los ecosistemas marinos a raíz del retroceso de los glaciares. Los temas más preocupantes son la consecuencia de la desglaciación forzada del continente en la dinámica del resto del planeta y la pérdida de biodiversidad. Desde 1997 los investigadores vienen detectando cambios en los ecosistemas bentónicos, con especies que desaparecieron parcialmente y otras que se multiplicaron.

Universidad Nacional de Salta - Sede Regional Tartagal

Voces indígenas en la radio

Partiendo desde un taller implementado desde la cátedra Antropología Socio Cultural de la UNSa, con miembros de las 7 etnias indígenas que habitan Tartagal, se lanzó el proyecto “La voz del pueblo indígena”, por el que las comunidades tendrán la posibilidad de hacer su propio programa radial. Liliana Lizondo, coordinadora de la iniciativa, dialogó con InfoUniversidades acerca de los aspectos del plan, como así también de las necesidades actuales de las comunidades indígenas de esta zona del norte argentino. “A pesar de la riqueza étnica y lingüística de las comunidades, ningún medio de Tartagal incluye temas indígenas como segmento estable de la programación, ni se abordan temas referidos a su problemática de forma estructural”, señala la investigadora.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Resiliencia, o la capacidad de fortalecerse con la adversidad

La resiliencia es la capacidad de adaptarse a circunstancias amenazantes y salir fortalecido de las adversidades. En conjunto con especialistas de Brasil y México, un equipo de investigadores de la UNR analizó las variables psicosociales que predicen la resiliencia entre los jóvenes y adolescentes. En el estudio aparece la idea de que las vinculaciones observadas entre bienestar y resiliencia estarían indicando que el apoyo emocional dentro del hogar y los intercambios sociales positivos influirían significativamente sobre la capacidad para afrontar situaciones adversas. El trabajo también evidenció que tanto el bienestar, la inteligencia emocional como el optimismo, son factores que propician la resiliencia.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Ciencia y medios: la necesidad de comunicar bien ante la alarma social

Las últimas crisis alimentarias en España dejaron al desnudo los inconvenientes de la comunidad científica para transmitir los problemas a la sociedad. Es por eso que en la XVII Reunión Científico Técnica, organizada por la UNL, se puso el énfasis en la importancia de una buena comunicación de las crisis, que radica en anticiparse a los hechos, para que la sociedad conozca sus riesgos antes de que surjan las contingencias. El ejemplo español sirve para entender la necesidad en Argentina de una relación transparente entre investigadores y medios de comunicación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Se puso en marcha el Centro Científico Tecnológico San Luis

Con cinco unidades a cargo, el CCT formará parte un Consejo Social que se ocupará de relevar problemáticas sociales y proyectar soluciones. También tendrá la capacidad de crear parques tecnológicos que interactúen con el sector de bienes y servicios. Fue creado por la UNSL y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El director del centro, Dr. Jorge Zgrablich, aclaró que el perfil temático "abarca prácticamente todas las áreas de las ciencias básicas, llegando hasta la tecnología".

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gran colección herpetológica en la UNSL

La unidad académica de San Luis fue la depositaria de la colección de reptiles y anfibios del Dr. José Miguel Cei, un herpetólogo reconocido por su trayectoria a nivel mundial. Esta muestra, de gran importancia para la Argentina y Latinoamérica, consta de 1.229 especímenes, con aproximadamente 800 especies distintas entre reptiles y anfibios, capturados desde 1954. Se pueden encontrar desde iguanas centroamericanas hasta lagartijas del sur de nuestro país. La exposición, que sigue en proceso de ampliación, ya puede ser visitada.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Más enfermedades por el cambio climático

Investigadores de la UNL indagan en las repercusiones del calentamiento global en la conservación de las especies. Producto del aumento del calor y las lluvias, crecen las poblaciones de insectos, lo que puede resultar en la modificación de los patrones de enfermedades infecciosas y parasitarias. El objetivo es anticipar qué va a pasar a partir del monitoreo para poder tomar medidas preventivas que no alteren los procesos naturales de los ecosistemas.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Rosario

Soluciones para discapacitados

El Centro de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Especiales (Cedite) promueve técnicas y programas personalizados para los problemas de las diferentes discapacidades. El caso más conocido de sus logros es el de Milagros Girard, una nena de 12 años que sufrió la amputación de los brazos: el Cedite fabricó una estructura que le permite utilizar una PC y comer sola. También le diseñó un baño para que la adolescente pueda higienizarse y lavarse los dientes sin ayuda.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X