Resultado para revista Alta

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Se podrá cambiar el sexo de las vacas y de otras especies

Científicos desarrollaron una nueva técnica para clonar cromosomas que, a largo plazo, permitirá modificar el sexo de hembras bovinas, equinas y de otras especies. Por primera vez, el desarrollo tecnológico permite manipular unidades menores a los núcleos, donde está contenida toda la información Genética de un animal. La técnica permitiría generar modificaciones genéticas específicas e incrementar el número de crías.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Unidad de Herpetología: más de 2.000 reptiles y anfibios para la investigación científica

Desde 2008, la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis cuenta con una de las colecciones más completas del país de reptiles y anfibios. Los ejemplares son utilizados para investigación científica y se suman a una biblioteca específica compuesta por 11.000 obras, 1.350 fascículos de revistas especializadas y 10.000 diapositivas registradas por el reconocido investigador José Cel.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran el rendimiento y la calidad forrajera del maíz

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias permitió mejorar los híbridos de maíz a partir de la incorporación de alelos provenientes de poblaciones nativas. De esta manera, se optimiza el rendimiento del cultivo y su calidad y se obtiene un producto de excelente valor nutricional que permite mantener la oferta de forraje estable para el ganado vacuno durante todo el año. Expandir la base genética del maíz, uno de los principales cultivos nacionales, es uno de los objetivos del estudio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Avances en el campo de la diabetes

Científicos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento. En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.

Universidad de Mendoza - Facultad de Ciencias de la Salud

Camilla mecánica adaptable para traslado de pacientes politraumatizados

El desarrollo, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Mendoza, reemplaza al método de tablas de rescate utilizadas en accidentes viales y de montaña, evita posibles lesiones que se ocasionan durante las movilizaciones manuales en los traslados y reduce el número de personal para actuar en estos casos. De forma secundaria, la camilla puede ser aplicada a servicios de bomberos y brigadas de rescatistas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Redes sociales: el duelo en la era digital

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Replican en África estudio de herbivoría en plantas acuáticas

En el marco de un proyecto internacional, investigadores replican en humedales de África estudios realizados sobre herbivoría de invertebrados en plantas acuáticas de humedales. El estudio de insectos y otros animales que se alimentan de la vegetación acuática, adquiere cada vez mayor importancia debido a los efectos que generan sobre las plantas acuáticas y otros animales que componen las cadenas tróficas de estos ecosistemas.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

San Luis: investigan contaminación por cadmio y arsénico en la producción de soja

Desde 2003, un equipo interdisciplinario de investigadores estudia cómo influye la contaminación por cadmio y arsénico sobre la producción de soja. Sus conclusiones indican que la planta reacciona activando sus mecanismos de defensa antioxidante frente al estrés oxidativo, y produce variaciones en los niveles y calidad de lípidos, proteínas, pigmentos y ácidos nucleicos, lo que puede generar alteraciones en la salud humana.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Electricidad a partir de un concentrador de espejos expuestos a energía solar

Investigadores del Instituto de Energías No Convencionales (INENCO) desarrollaron un sistema destinado a la generación de electricidad que funciona a partir de energía solar y produce vapor a alta temperatura y presión. La producción se genera por vía térmica, en potencia de hasta 1 KW con turbinas de alta temperatura y concentradores de espejos. El INENCO es la única institución que se dedica al estudio de este tipo de generación de energía en el país.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X