Resultado para movimiento colectivo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de lo extraordinario

Patricia Ávila es una artista plástica que dirige un proyecto de investigación sobre el tema de lo extraordinario en el arte contemporáneo. En diálogo con InfoUniversidades, la docente e investigadora de la Escuela de Artes define su objeto de estudio y rescata una experiencia de trabajo en el penal de San Martín de la ciudad de Córdoba. Mediante el relato de este trabajo explica cómo surge lo inesperado, la transgresión en un contexto fuertemente homogeneizado desde lo institucional.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El rol de la Universidad en el medio productivo

En una sociedad globalizada, la universidad es una pieza clave en los procesos de desarrollo económico y de modernización social, un agente activo con la misión de generar y transferir conocimiento. Así lo indicó el doctor Rogelio Conde Pumpido, director de gestión y valoración de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien brindó un Workshop en el IUNA y planteó la necesidad de repensar el rol de las universidades.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Alto nivel de depresión en la población cordobesa

Trastornos del sueño, aumento de peso, falta de energía, desvalorización personal, y pensamiento sobre la muerte, fueron algunos de los criterios tomados como síntomas de depresión en un estudio realizado por especialistas cordobeses. Los resultados arrojaron una alta prevalencia de la enfermedad en hombres y mujeres. El estudio, de carácter exploratorio, utilizó el DSM IV, un método de análisis de gran aceptación en la comunidad científica para medir este tipo de patologías.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Edificar en el piedemonte de Mendoza

Un análisis sobre las posibilidades de urbanización en el piedemonte de Mendoza fue realizado por un grupo de investigadores de esa provincia. En el informe se detalla una serie de criterios a tener en cuenta para la edificación, dado que existen zonas peligrosas que requieren medidas que contemplen el riesgo sísmico. Además, se incluyen índices que revelan factores para evitar que el agua se filtre e inunde el casco urbano, un problema común en la zona.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Modernizan la antigua industria nacional a bajo costo

Hoy, el pequeño empresario argentino podrá modernizar sus máquinas herramienta sin necesidad de adquirir las costosas nuevas tecnologías. Investigadores diseñaron un modo de automatizar las antiguas máquinas que permite maximizar la precisión de los cortes y reducir tanto el tiempo de producción como los costos, porque se elimina el descarte de piezas. El nuevo desarrollo implementa el sistema de control numérico y no reemplaza al operario, ya que este debe ocuparse del control de la máquina.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

El significado detrás de las fiestas personales y colectivas

En las diversas prácticas festivas pueden hallarse las claves de algunas formas de resistencia a la regulación social. Investigadores de Villa María determinaron que en los sectores de bajos recursos los lazos colectivos se refuerzan en la construcción y el disfrute de la fiesta, mientras que en los de mayores ingresos existe una creciente y sostenida mercantilización de las celebraciones. El proyecto se desarrolla a partir de entrevistas a personas de diferentes edades y pertenencia social.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Es posible monitorear una casa desde el celular

Ingenieros electrónicos diseñaron un dispositivo que le permite al usuario automatizar su vivienda. El sistema posibilita la modificación de las funciones según las necesidades de quien lo emplee. Así, desde un teléfono móvil estándar se pueden manejar actividades que van desde el encendido de luces, la activación de un sistema de riego, hasta recibir información de movimiento en las puertas o la activación de una alarma para incendios.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La estación de GPS más alta del mundo está en el Aconcagua

Por medio del Sistema de Investigación Geodinámico Monte Aconcagua (SIGMA), un grupo de investigadores de la UNCuyo distribuyó estaciones GPS sobre puntos ubicados en la superficie terrestre, a partir de los que pueden determinarse los movimientos en la zona, incluyendo el seguimiento de volcanes y glaciares. El programa SIGMA abarca desde Neuquén hasta San Juan, y registra desplazamientos terrestres como el terremoto en Chile. La UNCuyo y el canal Encuentro produjeron un documental para mostrar el trabajo de investigación en el pico más alto de América.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X