Resultado para Tecnologa Informtica

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

Pinos españoles en la zona semiárida de la Patagonia

Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nuevas semillas: más productividad y nuevas preguntas

El anuncio se hizo eco en todo el país: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y soja son capaces de tolerar la sequía y la salinidad y, como si fuera poco, incrementan los rindes hasta un 100%. Ahora, los investigadores de la UNL analizan los mecanismos moleculares que darían lugar a ese incremento de la productividad, ya que indagar en este tema es una de las claves para seguir mejorando los resultados y generar nuevas patentes.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Aprovechan residuos forestales para la generación de energía eléctrica

Un proyecto estudia la viabilidad de aprovechar los residuos agroforestales para la generación de energía mediante pequeñas centrales distribuidas en zonas productivas. La intención es abastecer a los polos productivos y además aportar al sistema eléctrico estatal. Entre otros beneficios, el empleo de estos residuos para la generación de energía contribuye a la disminución de gases contaminantes a la atmósfera y la reducción del riesgo de incendios forestales y de la presencia de plagas.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

El fotoliptófono: logran reproducir el sonido de otro tiempo

A partir del proyecto “Reconstrucción de tecnologías antiguas de grabación de sonidos”, investigadores lograron reproducir un original para foliptófono, un sistema de registro sonoro patentado en Argentina hacia la década del ‘30, cuyo objetivo fue la difusión masiva de la música. Aunque fue reconocido internacionalmente, el invento quedó en el olvido. Los investigadores planean la construcción de un foliptófono y la grabación de sonidos en páginas para su reproducción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Anuncio de la vacuna contra la hidatidosis

Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

Nanotecnología para construir celdas solares

Investigadores del Instituto de Física Arroyo Seco trabajan en diversas aplicaciones de estructuras nanoscópicas. Una de ellas está orientada a la construcción de celdas fotovoltaicas con nanopartículas metálicas. Los especialistas afirman que de esta manera, se reduciría en forma notable el costo de los paneles solares, a la vez que contribuiría con la racionalización del uso de la energía.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Auto solar compitió en el primer Rally Dakar ecológico de Latinoamérica

Un vehículo impulsado por energía solar y humana, desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, obtuvo el segundo puesto en la primera competencia latinoamericana de vehículos impulsados por energía solar -Atacama Solar Challenge- disputada en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Con un diseño exterior en forma de torpedo y tres fuentes de energías limpias, el vehículo completó los 1.060 kilómetros de carrera con excelentes resultados.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Falta conciencia social sobre el ahorro energético

Un estudio sobre la población de Mendoza comprobó que la amplia mayoría de la sociedad no hace un uso óptimo de la energía. Además, existe una relación entre el nivel socioeconómico y el consumo de energía en los grupos sociales analizados. También se reveló la falta de información de los ciudadanos acerca del impacto del uso desmedido de energías no renovables sobre el medio ambiente y un desconocimiento sobre el nivel de consumo de los electrodomésticos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El programa Conectar Igualdad en la enseñanza de la literatura

Mediante el proyecto "DidácTIC'sa de la multitextualidad", se intenta explicar cómo se redefine la enseñanza de la literatura en el marco de la implementación del modelo 1:1 (una computadora por alumno). Según los investigadores que llevan adelante el trabajo, la formación del profesorado de Lengua en competencias relacionadas con las TIC'S para el trabajo con multitextos "es una necesidad formativa fundamental y relevante del profesorado del siglo XXI".

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Cuchillas más económicas y eficientes para cosechar soja

Investigadores del departamento de Ingeniería mejoraron el diseño de las tradicionales cuchillas de cosechadoras de soja, convirtiéndolo en un modelo más económico y eficiente. El nuevo artículo posee el mismo desempeño en términos de desgaste que el de las cuchillas originales, con la diferencia de que las desarrolladas en la UNS son más livianas y fáciles de cambiar. La mejora podría aplicarse de manera global, ya que estas cuchillas se utilizan en todo el mundo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X