Resultado para cambio climático

Universidad Nacional de Moreno - Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología

Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT: “Tendremos mayor potencia y mejor servicio que con cualquier satélite”

La puesta en órbita del satélite de comunicaciones geoestacionario operado por la empresa propiedad del Estado argentino ARSAT. Fue construido por la empresa argentina INVA.">ARSAT 1 constituye un hito tanto en términos de desarrollo científico-tecnológico como de soberanía. La Universidad Nacional de Moreno recibió a Matías Bianchi Villelli, presidente de ARSAT, la empresa argentina responsable del lanzamiento del Satélite Geoestacionario de Telecomunicaciones. En este reportaje, explica los desafíos de la puesta en órbita y los servicios que brindará a lo largo y ancho del territorio nacional.

Universidad de Concepción del Uruguay - Facultad de Ciencias Económicas

Socio-Ambiental: otro tipo de Responsabilidad Empresaria

Un análisis realizado por un equipo de investigadores refleja la emergente necesidad por parte de las empresas de incorporar las variables socio-ambientales dentro de las políticas organizacionales, su aplicación y el compromiso de efectuar un cambio cultural. El estudio se abocó a indagar en los conocimientos existentes sobre la contabilidad social y ambiental respecto de la empresa y su interacción con la sociedad.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Calentamiento global: un impuesto/incentivo al ahorro de combustible

Para hacerle frente al cambio climático, el docente e investigador Armando Tutau analizó la creación de un impuesto/incentivo al ahorro de combustible para disminuir la “huella de carbono individual” que consiste en la totalidad de Gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por un individuo, organización o producto. El proyecto tiene como objetivo fomentar una mayor responsabilidad social en la Universidad y la comunidad.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

De mascota exótica a plaga: estudian invasión de ardillas en Luján

En entrevista con Argentina Investiga, la bióloga Mariela Borgnia contó los inicios de la investigación en la problemática de la introducción de la “ardilla de vientre rojo” en la zona de Luján, provincia de Buenos Aires. La especie, que fue introducida en 1970, acarrea problemas para el medio ambiente, además de ser un potencial transmisor de la leptospirosis.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Materiales nanoestructurados para tratamientos óseos y dentales

Químicos, electroquímicos, físicos, bioquímicos, farmacéuticos y biólogos llevan adelante un proyecto con materiales nanoestructurados para tratamientos en tejidos calcificados, implantes óseos y dentales. El objetivo de los científicos es lograr el diseño de implantes que favorezcan la recuperación del tejido óseo o dental humano y que actúen como soporte, degradándose a medida que se recupera el nuevo tejido.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Corazón de mosca: estudian sus genes para el tratamiento de enfermedades cardíacas

El órgano del insecto es muy parecido al del humano. Es por esto que investigadores analizan los genes que causan enfermedades como arritmias e insuficiencia cardíaca en la mosca, con el objetivo de continuar estudiando la forma de impedir las enfermedades cardíacas en humanos. “Somos los únicos que analizamos la genética asociada a la fisiología cardiovascular de esta mosca”, destacó una de las investigadoras.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Agresores sexuales: estudio revela un sobrediagnóstico de psicopatía

El 70% de los abusadores sexuales que cumplen condena en la cárcel de San Martín de la ciudad de Córdoba están diagnosticados como psicópatas. Pero una investigación revela que sólo el 30% sufre ese trastorno y que, en cambio, buena parte presenta rasgos psicóticos. El trabajo, inédito en el país, aporta datos para trazar un perfil psicológico del agresor sexual local.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Hallan alto contenido de materia orgánica en el Golfo San Jorge

Investigadores de la Universidad Nacional de la PHp?palabras_claves=Patagonia" data-toggle = "tooltip" title = "Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur de América. Abarca territorios del sur de Argentina y de Chile.">Patagonia San Juan Bosco participaron de la primera campaña del buque canadiense de oceanografía Coriolis II. Los investigadores se abocaron a determinar las zonas dentro del Golfo San Jorge con una alta diversidad biológica y sus características. La investigación responde a la necesidad de evaluar los cambios en el ecosistema marino dada la tendencia a la expansión de la explotación de hidrocarburos off-shore.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Agroquímicos: evidencias científicas de sus efectos nocivos en la salud

Investigaciones de universidades van más allá de los altos rindes de las cosechas. En Córdoba se duplicaron las muertes de cáncer en donde se produce soja. “El modelo de producción agropecuario es un enorme problema de salud pública” señala el bioquímico Raúl Horacio Lucero, quien desde hace años analiza y documenta casos de pacientes expuestos a agroquímicos que registran serias malformaciones ortopédicas y genitales.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo

Aves del terror: siguen las huellas de las predadoras más grandes de la prehistoria

Las llamadas aves del terror fueron la especie de aves predadoras conocidas más grandes del paisaje prehistórico. La paleontóloga tucumana Sara Bertelli fue convocada para estudiar el cráneo del Phorusrhacidaeo, ave del terror más grande encontrada hasta el momento, descubierta en la estación de tren de Comallo, cerca de San Carlos de Bariloche.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Estrategias para la creación de un ambiente crítico en el aula universitaria

La relación entre las estrategias de enseñanza y la evaluación de los docentes en la universidad fue el objeto de análisis de un equipo de investigadores. Su repercusión en el rendimiento académico del alumno y la identificación de aquellas estrategias que promueven el aprendizaje para la comprensión en un ambiente crítico en la clase cuentan entre los objetivos del trabajo.

Universidad Adventista del Plata - Facultad de Humanidades, Educación y Ciencias Sociales

Estrategias para la creación de un ambiente crítico en el aula universitaria

La relación entre las estrategias de enseñanza y la evaluación de los docentes en la universidad fue el objeto de análisis de un equipo de investigadores. Su repercusión en el rendimiento académico del alumno y la identificación de aquellas estrategias que promueven el aprendizaje para la comprensión en un ambiente crítico en la clase cuentan entre los objetivos del trabajo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X