Resultado para formaciones geol�gicas

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Los chicos construyen noticias en los barrios

A través del proyecto de extensión “Cronistas barriales” de la Universidad, jóvenes de escuelas medias de distintos barrios marginales de Bernal Oeste producen un noticiero en formato audiovisual a partir de las miradas que tienen ellos mismos sobre los distintos problemas de los barrios y sus necesidades informativas. El proyecto excedió las expectativas de participación y se convirtió en un eje articulador de la Universidad y su entorno.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Impresora 3D: “Hágalo usted mismo”

Un equipo de investigadores de la carrera Diseño Industrial trabaja en el desarrollo de una impresora 3D de bajo costo y de tecnología abierta destinada principalmente a las escuelas técnicas. Los investigadores y alumnos que participan del proyecto forman parte de un laboratorio que se ocupa del desarrollo de capacidades tecnológicas sobre fabricación digital con el fin de compartir el conocimiento.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Hallan restos de insectos que vivieron hace 110 millones de años en San Luis

Investigadores analizaron las mudas (exuvias) de insectos denominados Notonectidae, que habitaron el área de lo que es en la actualidad la Formación La Cantera, ubicada en el Departamento General Belgrano de la provincia de San Luis, hace unos 110 millones de años. La familia de los insectos cuyos restos fueron hallados se caracteriza por vivir bajo la superficie del agua, y por tener hábitos cazadores y predadores.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Nuevas estrategias didácticas para personas con discapacidad

El proyecto busca aplicar el nuevo paradigma educativo, que no entiende a estos alumnos como personas con dificultades para aprender, sino como integrantes de un sistema más diverso e inclusivo. Los investigadores apuestan a lograr la igualdad de oportunidades en la educación desde la responsabilidad de los docentes en el empleo de estrategias pedagógicas inclusivas.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software que genera contenidos web para dispositivos móviles

El Gestor de Contenidos para Dispositivos Móviles (GECODIMO) es una herramienta que soluciona los problemas actuales de los sitios web. Estos últimos no suelen ser creados específicamente para los dispositivos móviles, sino como adaptaciones de los sitios web tradicionales y, por lo tanto, no toman en cuenta las limitaciones de muchos teléfonos. Mediante una interfase web, el usuario administrador podrá generar categorías para el menú inicial sobre las cuales cargar contenidos a partir de un editor de texto.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Otra mirada de la violencia escolar

Una investigación analiza la violencia entre pares en el medio escolar, también llamada “bullying”, y pone en valor la figura del adulto como mediador y soporte de los menores involucrados. El trabajo considera a la violencia desde un punto de vista social y abarca sus aspectos tanto físicos como simbólicos. Las investigadoras realizaron talleres para tomar conciencia sobre el tema y desnaturalizar la violencia entre la población juvenil.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

La red hidráulica de los árboles exigida al límite por el cambio climático

La doctora Sandra J. Bucci integró un equipo internacional de 24 científicos reunidos por una universidad alemana, con el fin de crear una síntesis global sobre la resistencia a la cavitación por sequía en plantas de ecosistemas boscosos, incluyendo los arbustales y las sabanas alrededor del mundo. La investigación se inició a fines de 2009 y los resultados arrojaron que la mayoría de los árboles, incluso aquellos en las selvas tropicales, funcionan muy cerca de su umbral de seguridad hidráulica, lo cual los deja muy vulnerables a las sequías extremas.

Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación

TIC’s: claves para mejorar la calidad universitaria

Los jóvenes las perciben como una herramienta fundamental para la adquisición del conocimiento. Mediante un estudio en el que se recolectó información acerca de las expectativas de los alumnos que comienzan la Universidad, profesionales confirmaron la demanda de una enseñanza que incorpore el “lenguaje tecnológico”. Para los especialistas, el formato de clase tradicional no se adapta al nuevo perfil de estudiante.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Tratan enfermedades oculares con células madre

Alergias, ojo seco severo, erosiones de córnea, úlceras de córnea infecciosa y no infecciosa, entre otras enfermedades, podrán ser tratadas con implantes de células madre. Un equipo de investigadores trabaja en la extracción de células madre adultas de la mucosa bucal para injertarlas en el ojo enfermo y en el desarrollo de un suero elaborado con sangre del propio paciente para el tratamiento de las distintas enfermedades de la visión.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles: nuevas tecnologías y compromiso social

Dos biodigestores, destinados a avanzar en la investigación y el desarrollo de tecnologías para familias rurales y actividades industriales, fueron instalados en la Facultad de Agronomía. Los estudios que se llevan a cabo están orientados a que familias y escuelas rurales puedan, a partir del biodigestor, convertir sus residuos domésticos en combustible para diferentes usos y a la obtención de biogás a partir de efluentes para industrias. Algunas de estas tecnologías se exponen en Tecnópolis.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X