Resultado para realidad aumentada

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Tras los orígenes negros del tango

Un grupo de investigadores logró revelar lo que hasta ahora aparecía como uno de los secretos mejor guardados de la historia del tango. Basados en entrevistas, viejos documentos, antiguas partituras, y ajadas fotografías que permanecieron ocultos durante años, confirmaron con rigor científico la influencia negra en los orígenes del género musical más representativo de los argentinos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Calidad en cebada, un aspecto a tener en cuenta

El crecimiento exponencial de la superficie de siembra y la apertura de las exportaciones de cebada forrajera a nuevos mercados, están cambiando la lógica de un cultivo cuyo destino histórico había sido la fabricación de cerveza. Los requerimientos para alcanzar el máximo rendimiento parecen ser algo inferiores a los del trigo. Investigadores desarrollaron una serie de experimentos de fertilización en la provincia que tuvieron un impacto importante en los cultivos.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

Comunidades peruanas en Córdoba: redes que integran y sostienen

Pese a que Argentina históricamente captó un importante número de migrantes provenientes de Perú, a partir de los ‘90 el flujo de esta inmigración creció fuertemente. Córdoba fue y es un destino preferencial para los peruanos. Un estudio revela que los peruanos en esta ciudad se encaminan a constituir una verdadera comunidad transnacional, donde las redes de vínculos sociales juegan un papel clave para el sostenimiento del proceso migratorio.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

La participación de las ONG’s en territorio matancero

Un trabajo llevado a cabo por docentes pone de manifiesto la articulación entre el Estado y las organizaciones no gubernamentales que abordan temáticas como el deporte, la cultura, el género y la ecología en el partido de La Matanza. Se analizan los escenarios y actores que fomentan el desarrollo local, dan lugar al crecimiento del partido y apuntan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aspectos prácticos de la farmacovigilancia

El empleo cada vez más extendido de medicamentos difundidos por los medios de comunicación representa un peligro que puede llegar a provocar graves consecuencias como la discapacidad hasta, incluso, en casos extremos, la muerte. Así lo indicó la doctora Caterina Milone, especialista en farmacoepidemiología, quien dio una charla en la Universidad donde desarrolló el concepto de farmacovigilancia, que implica el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Manejo ecológico en el agrosistema del olivo riojano

Científicos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT) desarrollan un programa de manejo de los cultivos de olivo a partir de controladores biológicos. De esta manera, se pretende reducir el empleo de insecticidas para lograr un olivar ecológico, con valor agregado en la producción. La investigación está orientada a proteger y enriquecer la olivicultura local, una de las actividades productivas características de la provincia.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Consecuencias del metal pesado cadmio en cultivos de maní

El cadmio contenido en el suelo podría llegar al cultivo de maní y traer aparejadas, a largo plazo, consecuencias no sólo de índole económica que afectarían el rendimiento de la producción de los cultivos de maní, sino también problemas de salud, ya que podría provocar enfermedades en las personas o animales que consuman maní o sus derivados.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

El valor de lo “hedónico” en el precio del suelo urbano

Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejores rindes en tierras fertilizadas con desechos de tambos

Investigadores desarrollaron un sistema para aprovechar residuos que de otro modo constituyen focos de contaminación. Mediante su aplicación obtuvieron cosechas más abundantes y suelos más porosos gracias a la irrigación del campo con efluentes del tambo. Además de mitigar la contaminación, el aprovechamiento de estos desechos permite la fertilización a menor costo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
cebadazinc
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X