Resultado para alimentos funcionales

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Analizan las propiedades alimenticias y sanitarias de la leche

Un grupo de investigadores cordobeses estudia el deterioro que sufre la leche en la etapa de su industrialización. Las posibles alteraciones de los componentes de la leche por causas como la exposición a luz ultravioleta afectan al cumplimiento de las normas sanitarias. Junto con la mejora en calidad y rendimiento, la investigación apunta a garantizar las condiciones alimenticias y sanitarias de la leche y sus derivados.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

Gaviotas cocineras atacan a la ballena franca

La superpoblación de gaviotas cocineras hizo que incluyeran en su dieta a la ballena franca del sur que va a reproducirse al Golfo San José y al Golfo Nuevo en Península de Valdés. La ballena franca del sur es la única especie que hasta el momento es atacada por estas gaviotas que hieren su lomo provocándole profundas ulceraciones que muchas veces se infectan y le generan grandes riesgos.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Trabajo infantil, una trampa de la pobreza

El trabajo infantil en la provincia de Salta constituye una problemática de peso, ya que existen múltiples sospechas de ramas de la producción que usan a los niños como trabajadores. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Jorge Paz, responsable del IELDE (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico) que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSA, explica los puntos relevantes de este problema.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Nuevas opciones para aprovechar los descartes de frutas

Investigadores de la UNL evalúan cómo aprovechar al máximo los duraznos y cítricos santafesinos para la elaboración de jugos y néctares. Además, ensayan la adición de suero lácteo para mejorar sus propiedades nutricionales. En función de desterrar la idea de que lo que no es fresco no sirve para nada, los especialistas sostienen que el hecho de aprovechar los descartes de las frutas posibilitaría que los alimentos producidos tengan un valor económico menor en el mercado final. La investigación apunta a la calidad fisicoquímica, microbiológica, mineral y a la aceptabilidad de los productos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece la contaminación en la precordillera mendocina

El agua del Río Blanco, en la zona de Potrerillos, se emplea para riego y para algunos usos humanos. Científicos detectaron altos valores de bacterias fecales, cuya presencia se emplea como un indicador del potencial desarrollo de otras bacterias que producen enfermedades peligrosas como Hepatitis A, cólera o fiebre tifoidea. Los investigadores recomiendan medidas para mitigar los riesgos de la contaminación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Emplean informática en la enseñanza de matemáticas

El proyecto, desarrollado por docentes y alumnos de la UNNOBA, apunta a que el alumno deje su rol de observador y se convierta en protagonista del acto educativo. La experiencia de enseñanza incorpora representaciones virtuales, como simulaciones y animaciones. Las herramientas informáticas que se creen para la enseñanza de la matemática podrán incorporarse luego a otras materias y carreras.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Tratamientos con agentes fototerapéuticos podrían reemplazar a los antibióticos

Profesionales de la UNRC investigan un método que no sólo puede utilizarse en los tratamientos clínicos sino también en cuestiones más simples, como limpiar (inactivar) superficies para el cuidado de los alimentos y descontaminar el agua. El desarrollo se llevaría a cabo por medio de agentes fototerapéuticos, y permitiría mejoras en tratamientos odontológicos y la inactivación de bacterias en sangre, para eliminarlas en una herida contaminada de una persona, sin que esto afecte a sus glóbulos rojos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Nueva técnica para eliminar restos de glifosato en el agua

Investigadores de la UNL lograron una tecnología que, por medio de radiación UV y agua oxigenada, elimina los residuos en el agua que resulta del lavado de los bidones que contienen el nocivo herbicida. La técnica provoca el traspaso a formas más simples e inocuas del contaminante, como agua y dióxido de carbono, es decir, compuestos que están presentes en la naturaleza.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Argentina, segundo país exportador de miel a nivel mundial

El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Innovador método para medir el calor en las ciudades

Investigadores de la UNCuyo advierten acerca del “efecto isla de calor”, producido por el incremento del cemento por sobre espacios verdes y su combinación con el calentamiento global sobre las urbes. Por eso, determinaron el “valor ambiental” de distintos espacios para descubrir de qué manera hacerlos más eficientes contra el calor. Este valor representa el porcentaje de la energía solar sustraída del ambiente y la cantidad de calor emitida como calor sensible. Para mitigar los efectos nocivos recomiendan una planificación inteligente de los espacios abiertos, tanto públicos como privados.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La UNLP estudia cómo mejorar la leche materna

Según datos oficiales, en Argentina el 60 por ciento de los niños sufre de anemia. Frente a ese escenario, un grupo de científicos puso en marcha un proyecto de investigación destinado a mejorar la calidad de la leche materna y promover la lactancia como alimento exclusivo durante los primeros seis meses de vida. Además de proteger al niño frente a muchas enfermedades como bronqueolitis, neumonía, meningitis, o síndrome de muerte súbita, la lactancia materna resguarda de enfermedades futuras como asma, obesidad y diabetes.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X