Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química
¿Estuvo un alimento expuesto a contaminación cruzada? ¿El medicamento que tengo mantiene sus propiedades farmacológicas o está alterado y puede afectar mi salud? ¿Puedo detectar si una persona tiene fiebre sólo mirando un apósito en su frente? Científicas trabajan en el desarrollo de materiales capaces de dar respuesta a todas esas preguntas.
Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación
En el Laboratorio de Investigación en Postcosecha de Frutas, de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), se obtuvieron películas biodegradables antimicrobianas, materiales evaluados para su utilización en envases alimentarios. La creación de películas biodegradables y/o comestibles aporta soluciones a las problemáticas de la conservación de alimentos, la salud humana y la contaminación ambiental.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería
El entramado subterráneo de las tuberías está sujeto a fallas estructurales ocasionadas por fisuras y roturas que ocasionan serios inconvenientes económicos. Es por esto que tres jóvenes ingenieros diseñaron el prototipo de un robot teledirigido para facilitar la inspección en el interior de las tuberías de la ciudad de Resistencia
Universidad de Belgrano - Facultad de Ingeniería
Desde la Universidad de Belgrano investigadores trabajan en un proyecto para la producción de orquídeas a partir de IoT. Para llevarlo a cabo se interconectaron invernaderos con la nube, donde una aplicación realiza el análisis de los datos generados por los sensores de cada uno para regular parámetros que permitan el desarrollo sustentable de la especie.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura
Cinco ingenieros egresados de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNR desarrollaron el Darpas, un artefacto basado en tecnología de radiación ultravioleta, capaz de eliminar el 99% de virus de cualquier ambiente, incluido el Covid-19. El dispositivo se maneja de forma remota y no utiliza productos químicos, por lo que no genera residuos.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería
Científicos de Ingeniería lograron obtener modelos dinámicos que describen cómo se comporta el sistema respiratorio en condiciones de respiración asistida y con distintas patologías. Los especialistas trabajan en mejorar los modelos y adaptar el algoritmo de identificación para el caso de COVID-19.