Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

30 de Enero de 2017 | 4 ′ 38 ′′

Clamidia, estudian en Santa Fe una vacuna contra esta bacteria

En la Universidad Nacional del Litoral trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis, la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo, que es asintomática y que puede generar infertilidad. Los investigadores señalaron que esperan lograr resultados favorables para que la vacuna sea una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo.
Clamidia, estudian en Santa Fe una vacuna contra esta bacteria

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS), cada año cerca de 357 millones contraen Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como gonorrea, sífilis, tricomoniasis o clamidiasis. Esta última, también conocida como “clamidia”, generalmente no presenta síntomas, situación que conlleva a consecuencias graves como la infertilidad o la transmisión de infecciones de la madre al niño. Sólo se la puede curar por medio de tratamientos prolongados, por lo cual en Santa Fe se busca generar memoria inmunológica por medio de una vacuna con el objetivo de prevenir la enfermedad.

Ese es el trabajo que encara la licenciada en biotecnología Romina Russi, por medio de una tesis doctoral que se desarrolla en el Laboratorio de Inmunología Básica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). “Chlamydia trachomatis es una bacteria que se transmite por vía sexual y que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, por lo tanto, si una persona se encuentra infectada y no se realiza los controles periódicos, se entera de esta infección cuando padece una de sus tantas consecuencias, por ejemplo, infertilidad”, explicó la especialista a Argentina Investiga.

En este sentido, agregó que cuando los espermatozoides ingresan al útero de una mujer sana, se encuentran con un ambiente inmunológicamente favorable, entonces, son capaces de llegar a las trompas de falopio y fecundar al óvulo. “En cambio, cuando los espermatozoides ingresan al cuerpo de una mujer infectada con Chlamydia trachomatis, se encuentran con un ambiente inmunológicamente distinto, en el medio de una batalla entre el sistema inmune y la bacteria, ya que las células del sistema inmune liberan anticuerpos y citoquinas, que son como las armas que tiene nuestro cuerpo para ayudar a combatir a la bacteria. De este modo, deben sortear diferentes obstáculos para lograr la fecundación”, sostuvo Russi.

Infertilidad

A pesar de que se conoce que la infección por Chlamydia trachomatis se asocia a la infertilidad, aún no se sabe a ciencia cierta por qué se produce, por lo cual Russi estudia la respuesta inmune de pacientes infectados con C. trachomatis, tanto en mujeres como en hombres. Esta información aportaría al diseño de una vacuna génica. “La idea es seleccionar una proteína de la bacteria, es decir, un único componente, e inyectar el ADN que tiene toda la información para que se produzca dicha proteína de Chlamydia trachomatis en el cuerpo del individuo que queremos proteger”, continuó.

“De este modo, el organismo podría reaccionar produciendo una respuesta inmune protectora de memoria, pero no se produciría la enfermedad, porque sólo se inocularía una proteína de la bacteria. De esta manera, al infectarnos, infectamos con la bacteria completa y el cuerpo, gracias a la capacidad de la memoria inmunológica, recordaría esa proteína y podría atacarla rápidamente con las armas específicas que ya tiene preparadas para defenderse, como las citoquinas y anticuerpos, entre otros factores inmunológicos. El resultado de obtener una vacuna preventiva sería evitar enfermarnos a pesar de estar infectados”, sostuvo Russi.

Concurso

El trabajo de Russi mereció el primer premio del concurso Tesis en 3 Minutos, que se realizó el 9 de noviembre en la UNL: “Durante el transcurso del doctorado, me di cuenta de que la problemática que investigaba era muy frecuente en la población, por lo tanto, surgieron la necesidad y las ganas de difundir a la sociedad la actividad que realizo, haciendo énfasis en la prevención de enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias”, resaltó.

En el futuro la idea de Russi es realizar “prevención mediante divulgación enfatizando en la educación de la sociedad sobre las ETS y sus consecuencias. Por otro lado, esperamos lograr resultados favorables respecto de la vacuna para C. trachomatis, para que pueda estar disponible para la población y sea una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo”.

Producción Periodística:
Fernando López

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X