Nota

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Educación Física

06 de Agosto de 2018 | 3 ′ 41 ′′

El límite entre la salud y la adicción

El ejercicio físico es, tal vez, la actividad más saludable que puede realizar un ser humano. ¿Es posible que, de alguna forma, pueda llegar a perjudicarnos?

Una adicción caracterizada por el desprecio hacia el propio cuerpo y la obsesión compulsiva de realizar ejercicio

En la actualidad muchas personas sobreexigen su cuerpo sin darle su necesario descanso. Aunque parezca extraño, hasta algo tan saludable puede tornarse peligroso si no se realiza ordenada y adecuadamente. Algunos deportistas o atletas, tanto de alto rendimiento como amateurs, que quieren mejorar su capacidad física pueden caer en este problema. La Lic. Maria Cristina Estrella, Docente Investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Maza y coordinadora del Área Académica y Motricidad Saludable en la Universidad Nacional de Cuyo, estuvo estudiando el tema.

Los objetivos que se persiguen al realizar ejercicio han cambiado a través del tiempo y, en la actualidad, esta actividad se ha transformado en una herramienta para alcanzar bienestar personal, reconocimiento social, mejorar la autoestima y, también, estar más delgado y presentar una mejor imagen corporal.

En ese contexto se ha descubierto una adicción que se caracteriza por el desprecio hacia el propio cuerpo y la obsesión compulsiva de realizar ejercicio para alcanzar alguno de los objetivos mencionados. Esta dependencia no referida a sustancias aún no ha sido tipificada en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA)

El factor clave

Esta “adicción” al ejercicio no es prioritaria en hombres ni mujeres ya que a ambos les apetece verse bien y ambos disfrutan de la actividad. Justamente, uno de los elementos más importantes es el placer que el sujeto experimenta durante la actividad.

Por un lado está la endorfina, también llamada “hormona de la felicidad” y por otro, cuando se suma la competencia contra uno mismo o con otros, aparece la adrenalina, considerada como “hormona del rendimiento y la activación”. Esa combinación nos motiva a ir por más, sin tener en cuenta, por ejemplo, las lesiones o dolores musculares o articulares.

“Sucede que el límite es muy fino porque hay muchísimos casos donde se ponen de relieve los beneficios de estas prácticas. Por ejemplo: hay muchas personas que, para mejorar su capacidad aeróbica y resistir más kilómetros, han dejado de fumar u otras que ya no necesitan ansiolíticos para dormir porque llegan de hacer actividad física, se dan un baño y descansan muy bien”, explicó la Lic. Estrella.

Por otra parte, quienes hacen ejercicio tienen muy buena conducta alimentaria, ya que la necesitan para lograr sus objetivos. En ese punto debe tenerse cuidado cuando la motivación está en ser más delgado o más musculoso.

Actitudes que son síntomas

La búsqueda incansable por tener el cuerpo ideal, la multiplicación de las clases, el dedicar cada vez más tiempo a estas actividades, el dejar de lado a amigos y familia por ellos, son algunos de los comportamientos que ponen de manifiesto este problema.

Las mejoras para la salud son innegables, solo que el problema se manifiesta cuando el sujeto se empieza a lastimar o se ven afectadas sus conductas psicosociales.

“Tenemos que ser conscientes y poner una balanza del costo-beneficio que la actividad física produce. Son las casas formativas y los profesores los que deben encargarse de ello. El tema está en que los profesores y entrenadores sepan acompañar al sujeto para que lo haga consciente, enfocándolo en su salud y bienestar”, cerró la investigadora.

Producción Periodística:
Gabriel Omar Chaud

Responsable Institucional:
Gabriel Omar Chaud
Universidad Juan Agustín Maza

Difusión y Comunicación
gchaud@umaza.edu.ar
http://www.umaza.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
adicciónendorfina
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X