Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

13 de Abril de 2020 | 5 ′ 2 ′′

Infecciones gástricas: aportan nuevos datos para su tratamiento

Una de cada dos personas en el mundo sufre infecciones gástricas causadas por la bacteria Helycobacter pylori. Investigadores trabajan en identificar los genotipos prevalentes de esta bacteria en el Centro y Norte santafesinos. Además, analizan su estructura genética para estimar su nivel de virulencia o si ha adquirido resistencia a antibióticos. De esta manera buscan aportar datos que permitan generar una medicina personalizada.

Bioq. Pamela Bucci (FBCB-UNL), Dra. Yanina Barbaglia (FCM-UNL/Hosp. Cullen) y Dr. Fabián Zalazar (FBCB-UNL)

Combatir a la bacteria Helycobacter pylori exige datos y estrategias cada vez más precisas, por lo que investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y profesionales del servicio de Gastroenterología del Hospital Dr. José María Cullen trabajan en conjunto para generar información sobre infecciones gástricas por H. pylori en pacientes del centro y norte de la provincia de Santa Fe.

H. pylori es una bacteria ampliamente distribuida a nivel mundial, causa una infección que evoluciona en cuadros muy diferentes (entre ellas, gastritis y úlceras gastroduodenales) por lo que la investigación se orientó a identificar a nivel molecular qué variedades de esa bacteria se encuentran en los pacientes santafesinos.

“No existían datos de este tipo a nivel local o regional y más allá de acceder al diagnóstico con una metodología con alta sensibilidad y especificidad, poder contar con esta información, gracias a técnicas de biología molecular, permite acercarnos a una medicina personalizada”, destacó a Argentina Investiga Fabián Zalazar, docente-investigador de la FBCB y director del equipo.

Datos locales

La investigación se desarrolló a partir de muestras de tejidos obtenidos por endoscopias realizadas a pacientes a los cuales se les indica el estudio y que concurren al servicio de gastroenterología del Hospital. De acuerdo a los protocolos vigentes, en estos estudios se toman muestras y se las analiza. “Una parte va a anatomía patológica y otra parte nos la envían para analizarla a nivel genético y poder identificar la bacteria, sin necesidad de hacer cultivos”, detalló Fabián Tedeschi, quien también se desempeña como docente-investigador en la FBCB e integra el proyecto.

Además de identificar la presencia de la bacteria, el objetivo de los investigadores es registrar aquellas cepas con mecanismos de resistencia a antimicrobianos. Se encontró que en una proporción importante de las muestras -21 %- había bacterias con capacidad de ser resistentes a un antibiótico comúnmente usado (claritromicina). “Esta es información que no se disponía a nivel local y que es relevante para el diseño de estrategias de erradicación”, recalcó Zalazar.

Por otra parte, la investigación busca identificar biomarcadores que orienten a médicos sobre la posible evolución de la infección. “Para la mayoría de pacientes presenta cuadros muy leves, incluso pasando inadvertida, pero en otros casos provoca lesiones graves en el tejido gástrico y, en un porcentaje menor, su evolución se asocia a lesiones cancerosas”, comentaron los especialistas.

“Esta variabilidad depende tanto de las características de la bacteria como de la respuesta del paciente, y eso es lo que estamos estudiando”, detalló Tedeschi. “Observamos que los pacientes infectados con cepas con genotipos más virulentos presentaban alteraciones histológicas más graves”, adelantó Zalazar.

Por todo esto, el desarrollo de trabajos de este tipo que aporten datos a nivel molecular, contribuiría a identificar a aquellos pacientes que se encuentren en mayor riesgo de desarrollar patologías gástricas más graves y a seleccionar la terapia de erradicación más apropiada.

Esta investigación se desarrolla con financiamiento de la UNL y parte de estos resultados fueron presentados y distinguidos con una mención en el Congreso Argentino de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva realizado en Mendoza.

El equipo de investigación está integrado por Pamela Bucci, María Rosa Baroni, Rita Giani, Antonela Giusti, Gabriela Degiovanni, Fabián Tedeschi y la dirección de Fabián Zalazar. El trabajo se realizó en cooperación con el Servicio de Gastroenterología del Hospital J. M. Cullen, con la participación principal de la doctora Yanina Barbaglia (también docente-investigadora de la FCM).

Problema global

El descubrimiento de que la inflamación del estómago –gastritis–, así como la ulceración del estómago y del duodeno son resultado de una infección causada por la bacteria Helicobacter pylori valió un premio Nobel en el año 2005, aunque de hecho fueron dos los científicos reconocidos: Barry Marshall y John Robin Warren. Un hallazgo significativo si se considera que hay poblaciones en las que nueve de cada diez personas se enfrenta a esta bacteria.

Además, esta infección bacteriana está identificada como una de las causas del carcinoma gástrico; sin embargo, apenas el 1 % de quienes tienen la bacteria puede llegar a desarrollar cáncer de estómago. Disponer de una antibiótico-terapia apropiada capaz de combatir a H. pylori es de alta prioridad según un documento que la Organización Mundial de la Salud difundió en el año 2017.

Producción Periodística:
Priscila Fernández

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos 2024-UNR.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X