Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

20 de Mayo de 2024 | 8 ′ 24 ′′

El primer Biotecnólogo de la UNR ingresó a la Academia Estadounidense de Microbiología

Mario Feldman, el primer egresado de la Licenciatura de biotecnología de la UNR, está investigando la Acinetobacter, una bacteria que es conocida en nuestro país por ser la “Asesina de Sandro”. El especialista, que trabaja actualmente en la Universidad de Washington, analiza esta bacteria resistente a casi todos los antibióticos conocidos.

Feldman junto a las biotecnólogas de la UNR Mariana Sartorio y Gisela Di Venanzio, quienes están trabajando actualmente en su laboratorio.

El investigador rosarino Mario Feldman, egresado de la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Rosario, fue incorporado a la Academia Estadounidense de Microbiología por su largo recorrido en el estudio de las bacterias.

“Acinetobacter es una bacteria que hasta hace muy poco no era conocida, que sólo infecta a personas que están sistema inmunológico que funciona por debajo del índice de normalidad.">inmunodeprimidas. Es decir que, si tu sistema inmunológico está funcionando correctamente, no te vas a enfermar. El problema es que cuando te la agarrás es casi imposible eliminarla, son resistentes a casi todos los antibióticos conocidos, y puedo afirmar que con el tiempo es peor porque evolucionan y se adaptan”, explicó a Argentina Investiga Feldman.

Si bien no es una enfermedad común, ya que habitan sobre todo en hospitales, es grave para las personas que la contraen. “He trabajado con otros patógenos, como la salmonela, por ejemplo, pero me estoy centrando en esta bacteria en particular porque es la que causa un problema más grande en la salud”.

El trotamundos de la ciencia

Feldman tiene el honor de figurar en los libros de historia por ser el primer egresado de la Licenciatura de Biotecnología de la UNR, trayecto que recuerda con mucho cariño. “Era una época donde pocos sabían qué era la Biotecnología, la carrera recién estaba empezando, de hecho, se llamaba Licenciatura en Química con orientación en Biotecnología cuando empecé y luego cambió la denominación. Arrancamos 35 en primer año, y se ve que muchos se imaginaban otra cosa porque quedamos diez en segundo y desde tercero sólo éramos tres estudiantes”.

Ya para cuando le tocó cursar cuarto y quinto año de la carrera, Mario había quedado como el único cursante al día de la camada. “Era gracioso, porque no sólo era el único, sino que también era el primero. Muchos docentes tuvieron que preparar su materia sólo para mí. Era todo muy artesanal y personalizado, una experiencia nueva para todos. Se estaba formando recién la identidad de la carrera”.

Cuando finalizó sus estudios de grado, Mario tenía como objetivo realizar el doctorado, pero en el Conicet no había becas suficientes, ya que sólo brindaba dos cupos para aspirantes de todo el territorio nacional. “Decidí entonces irme a Buenos Aires, donde por suerte pude aplicar para una de las dos becas de ese momento. Hice mi doctorado en la Fundación Leloir y por las pocas oportunidades que se ofrecían en el ámbito nacional me fui a continuar mis estudios a Bélgica”.

En cuanto a eso, el investigador subrayó que en ese tiempo no existían las mismas oportunidades que en la actualidad dentro del país. “En ese momento hacer ciencia era sinónimo de irse a probar suerte afuera, era casi una condición, lamentablemente. Ahí empezó un éxodo por distintos países en los que pude especializarme”.

El camino de Feldman por el mundo es extenso: de Bélgica se mudó a Suiza (primero a Basilea y luego a Zúrich), luego se radicó en Canadá donde fue profesor durante diez años y comenzó su propio laboratorio, y por último viajó a St. Louis (Estados Unidos), donde vive y trabaja actualmente en la Universidad de Washington.

Mario, rosarino de pura cepa, hasta hace pocos años fantaseaba con volver al país a trabajar, pero admitió que está en una etapa de su vida muy difícil ya que está asentado en St. Louis junto a su esposa e hijo. “Nunca me olvido de dónde vengo, voy todos los años a Rosario porque soy uno más. Muchos investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas han pasado por mi laboratorio, si alguien necesita un reactivo trato de conseguirlo, quiero sentirme cerca de mi ciudad. Debo admitir que siento admiración por los que hacen ciencia en la Argentina y por los logros que consiguen muchas veces con escaso presupuesto, trabajan al más alto nivel y nada tienen que envidiarle a ningún otro profesional de cualquier parte del mundo. En mi laboratorio tengo investigadores de todos lados, pero cuando tengo uno de la UNR conozco la clase de formación que tiene y, sobre todo, sé que va a estar a la altura del desafío”.

Investigar para salvar vidas

La Acinetobacter es conocida en nuestro país como la “Asesina de Sandro”, ya que el popular cantante argentino falleció a causa de esta bacteria. “Estamos investigando en este momento cómo se contrae exactamente la infección. Nuestros últimos estudios arrojan la hipótesis de que la persona cuenta con la bacteria en su organismo al momento de la internación y reacciona a partir de distintas prácticas hospitalarias comunes como por ejemplo un catéter o un respirador. Estamos en estos momentos indagando en este tema, pero hay que resaltar que la Acinetobacter es la bacteria intrahospitalaria por definición porque básicamente el único lugar donde te la podés agarrar es en el hospital, salvo excepciones”.

Feldman comentó que la cepa que más está investigando últimamente proviene de la Argentina, fue aislada en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. “Es un caso raro porque es de una paciente que no se infectó en el hospital, sino que concurrió al médico ya con la bacteria desarrollándose. Esta cepa es más patogénica que otras, entonces estamos investigando para conocer bien los motivos”.

El investigador subrayó que en nuestro país el escaso control en la venta de antibióticos sin receta y la cultura de la automedicación ayudan a que las bacterias muten y sean más resistentes. “La Argentina es mi fuente número uno de cepas resistentes, porque la falta de control está llevando a que las bacterias sean más fuertes que en otros países. Tenemos la mala costumbre de tomar antibióticos por todo, sin que sean recetados por médicos, y las bacterias tienen la característica de mutar. Países como Italia o España, donde antes era así, ya lo solucionaron y hay mucho más control”.

El científico recalcó que muchas veces se piensa erróneamente que la Universidad en solitario es la que debe llegar al desarrollo final. “En realidad, el científico genera un descubrimiento, lo patenta para que empresas especializadas inviertan en él y pueda desarrollarse el proceso de aplicación. Muchas personas ven el patentamiento como un acto egoísta, pero la realidad es que si no lo hacés nadie invierte en eso y llevar a cabo el desarrollo de lo investigado se hace muy difícil. Yo hago ciencia básica, en mi laboratorio nos enfocamos a la investigación y publicación de conocimientos”.

Antes de enfocarse en la Acinetobacter, Feldman trabajó mucho tiempo en el diseño de vacunas especializadas en bacterias. “En ese camino encontré una nueva tecnología que se está probando en muchas vacunas en distintas partes del mundo. Incluso creé una compañía vinculada a esta investigación en St. Louis, una ciudad muy parecida a Rosario”.

El investigador encontró una nueva forma de desarrollar ese tipo de vacunas que fue patentada y una porción de la misma es de su empresa emergente VaxNewMo. “Trabajamos con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, el cual les brinda dinero a las pequeñas empresas para que puedan desarrollar la investigación. Estamos en ese proceso, a la espera de que una de las grandes compañías desarrolladoras de vacunas a nivel internacional tome el proyecto y realice un estudio clínico serio a gran escala. Es algo muy desafiante, sobre todo para el caso de la Acinetobacter porque no se sabe quién puede enfermarse”.

Producción Periodística:
Gonzalo J. García

Responsable Institucional:
Gonzalo Javier García
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
Evento Conectando Talento Tech 2024-UAI.
Cursos de Idiomas en la UNLaM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X