Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

18 de Junio de 2018 | 5 ′ 54 ′′

Aportes para optimizar la producción de bioetanol

Un estudio demuestra que a partir del empleo de enzimas y levaduras inmovilizadas se generan múltiples mejoras en la generación de bioetanol, lo que posibilita reducir costos sin tener que generar cambios radicales en el proceso de producción.

En un escenario de crecimiento sostenido en la producción mundial de biocombustibles, los aportes del trabajo sobre bioetanol desarrollado en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC adquieren especial relevancia, más aún si se tiene en cuenta la expansión de dicha actividad en Río Cuarto y la región.

La investigación, desarrollada por la especialista de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales, doctora Lucinda Mulko, becaria de CONICET y graduada del Doctorado en Ciencias Químicas, reveló importantes aportes para optimizar la producción de bioetanol y disminuir costos de producción.

El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal que se produce a partir de la fermentación microbiológica de fuentes amiláceas o ligninocelulósicas, presente en los cultivos cerealeros como el maíz, el sorgo granífero o la remolacha azucarera. Se utiliza en motores de combustión interna como sustituto de combustibles fósiles. Actualmente, en nuestro país el corte de bioetanol en naftas es del 12 % y se planea llegar al 15% en el próximo año.

Sistema clásico de producción

La producción de bioetanol se basa en un proceso que involucra tres reacciones químicas principales: hidrólisis, sacarificación y fermentación. En la mayoría de los casos, se parte de una materia prima rica en almidón o celulosa que, una vez hidrolizada y sacarificada para obtener glucosa mediante unas enzimas específicas (alfa y gluco amilasas), se somete a fermentación, de donde se obtiene el etanol.

En el proceso de fermentación alcohólica y anaeróbica (en ausencia de oxígeno) la levadura Saccharomyces cerevisiae, transforma glucosa, mediante un complejo ciclo de reacciones biológicas, en etanol y otros subproductos (metanol, ácido acético entre otros).

Mulko indicó que “en el proceso de producción clásico, tanto enzimas como levaduras son adicionadas a la mezcla de reacción y permanecen suspendidas libremente en el medio, con lo cual resulta dificultoso ser operado de forma continua e imposibilita la reutilización de los catalizadores (enzimas y levaduras). En consiguiente, los niveles de rentabilidad del proceso convencional son bajos”.

Ante este indicador, desde el área de Materiales Avanzados, surgió la necesidad de estudiar distintas opciones que posibiliten el aumento de la productividad del proceso, permitan altos rendimientos del producto y disminuyan costos y tiempos de operación. Ese fue el eje principal de la investigación.

Mejoras en la producción

A través de su trabajo, la investigadora demostró que el empleo de enzimas y levaduras inmovilizadas en una matriz polimérica y monolítica ofrece múltiples mejoras y no implica cambios radicales en el proceso de producción. Remarcó que utilizar hidrogeles como matriz de inmovilización permitiría reducir un 30 por ciento los costos de producción porque se pueden volver a re-utilizar los materiales.

“Nuestro grupo de trabajo, dirigido por el doctor César Barbero, se dedica a la síntesis de diversos materiales poliméricos novedosos; una de las ramas que investiga el grupo es la de hidrogeles: son polímeros tridimensionales, altamente porosos e insolubles en agua, que tienen la particularidad de poder incorporar entre sus redes sustratos activos o componentes activos. En mi caso utilicé enzimas y levaduras para mejorar la producción de bioetanol”, expresó Mulko.

En la primera etapa, la científica realizó la síntesis y la caracterización de estos materiales y, en la segunda, “realicé la verificación en donde quedó comprobado que estos materiales efectivamente sirven para la producción de bioetanol”, explicó la becaria de Conicet.

Mulko sostuvo que “las levaduras fueron retenidas de manera eficiente en hidrogeles, presentando excelentes propiedades mecánicas y alta viabilidad celular”. Indicó que durante la reacción de fermentación, “los hidrogeles mostraron un transporte difusivo rápido, permitiendo que los sistemas hidrogel-levaduras alcancen rendimientos y productividades de etanol similares a las levaduras libres”. Por otra parte, destacó que “los catalizadores inmovilizados fueron capaces de mantener su actividad por hasta cinco ciclos de reacción”. Respecto a la temperatura de operación, detalló que “los catalizadores inmovilizados lograron soportar activamente hasta una temperatura de trabajo 10 ºC superior a la máxima soportada por los catalizadores libres. También se mostraron más resistentes a la presencia de etanol (aunque por tiempos limitados) y respondieron en forma positiva al incremento de glucosa inicial en el sistema”. Por último, también se trabajó con hidrogeles reforzados con otro tipo de materia, muy en boga en el área de Nanomateriales: óxido de grafeno, generando un nanocompuesto que permitió retener más eficientemente a los catalizadores y mejorar sus propiedades mecánicas.

Conclusión de la investigación

Mulko afirmó que “matrices de hidrogeles de poliacrilamida reforzadas con óxido de grafeno (nanocompuestos) ofrecen múltiples posibilidades al implementarse como matrices de inmovilización de biocatalizadores para la producción de bioetanol”. Y señaló que “el particular carácter monolítico y macroporoso de estos hidrogeles los hace especialmente adecuados para salvar tres dificultades, frente a otras matrices de inmovilización: la facilidad de reutilización, la mayor tolerancia a condiciones medioambientales adversas y el atrapamiento del componente activo durante un periodo prolongado de tiempo”.

El estudio fue realizado en el marco de su trabajo de tesis titulado “Nuevos materiales para el mejoramiento de la producción de bioetanol. Desarrollo y optimización de reacciones con levaduras y enzimas inmovilizadas”. Fue dirigida por el doctor Diego Acevedo y co-dirigida por la doctora Claudia Rivarola, ambos docentes de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X