Nota

Universidad Nacional de Catamarca - Escuela de Arqueología

15 de Enero de 2009 |

Catamarca expone su riqueza arqueológica

El proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada” desarrollado por la Escuela Universitaria de Arqueología de Catamarca apunta al desarrollo turístico y arqueológico del Valle Central, dividido en los cañones Ambato y Paclín. El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y permitirá que el turista observe la diversidad de lugares en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.

El Pueblo Perdido de la Quebrada es un poblado perteneciente a la denominada Cultura de la Aguada.

Situado en el departamento Capital a 4 kilómetros al oeste de la ciudad de San Fernando del Valle, al “pueblo perdido” se accede por ruta provincial Nº 4, que une la ciudad con las villas veraniegas de El Rodeo y las Juntas. Se ubica sobre un cerco de fácil acceso, frente al balneario municipal, y pertenece a la llamada “Cultura de La Aguada”, que está integrada por una serie de cuarenta recintos elaborados en barro y piedra.

“La idea central de este proyecto es que se constituya en un centro de apoyo y de pernocte para el turismo en la ciudad de Catamarca, teniendo en cuenta que se dispone de aeropuerto, hotelería, servicio de salud, mecánica y comunicaciones, entre otros. La intención es que el turista arribe a un centro importante, con pernoctes alternativos en sitios como El Rodeo, El Bolsón y otros donde se disponga de alojamiento”, explicó Néstor Kriscautzky, doctor en Ciencias Naturales de la Escuela de Arqueología de Catamarca.

El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y lo que se pretende es promover y revalorizar la serie de sitios de todo ese perímetro, permitiendo que el turista se detenga y observe la diversidad de lugares arqueológicos en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.

“Sería productivo que el visitante no sólo recorra el lugar y se retire, sino que adhiera a una propuesta eficiente y diversa en cuanto al turismo cultural, que en estos momentos está ávido de propuestas que se complementen con la ecología y ambientes no contaminados”, consideró Kriscautzky.

Riqueza lugareña

Al igual que Perú, México, España, Israel, entre otros países, la Argentina y particularmente Catamarca cuentan con una extraordinaria riqueza arqueológica que aún constituye un simple atractivo no vendible hasta tanto esté organizado en todas sus estructuras para que sea conocido y valorado por su peso histórico y cultural.

Desde 1990, el área de Investigación de la UNCa junto con alumnos y docentes de la Escuela de Arqueología trabajan en la puesta en valor y preservación del sitio arqueológico en el marco del proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada”.

La labor del GEA

El GEA también comenzó a trabajar en un proyecto arqueológico-turístico denominado “Arqueología de Ambato, Manchado y Valle de Catamarca”, tendiente a investigar y preparar sitios ubicados en el Valle Central, a fin de reactivar el turismo en temporada baja. “Con el equipo del GEA se trabaja en la preparación de museos o centros de documentación donde se muestren maquetas, o mediante sistemas interactivos de imágenes, a través de los que se relata cómo era el pueblo cuando estaba habitado, modos de siembra, entre otros aspectos de una población de miles de años atrás”, comentó Kriscautzky.

Este proyecto abarca el área territorial que se extiende desde Ancasti hasta el Salar de Pipanaco, atravesando el Cerro de Ambato. “De esta manera es posible observar la dinámica cultural tanto en el Este como en el Oeste y Centro de la provincia de Catamarca. Podemos transformarnos en un atractivo de primer orden pero primero es indispensable preparar y adecuar estos centros para la recepción de los visitantes. El objetivo es el turismo en el Valle Central, ya que la ciudad cuenta con todos los servicios, permitiendo realizar excursiones hacia otras capitales de departamentos durante todo el año”, concluyó el investigador de la UNCa.

El Pueblo Perdido está conformado por 40 recintos elaborados en barro y piedra.

Producción Periodística:
Liliana Quinteros

Responsable Institucional:
Luciana Cancino
Universidad Nacional de Catamarca

Dirección General de Prensa y Protocolo
prensa@unca.edu.ar
www.unca.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X