Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

26 de Enero de 2009 |

Convierten residuos urbanos en abono agrícola

La basura no tratada de manera adecuada puede generar daños en la flora y fauna del paisaje, así como contaminación ambiental. Investigadores de la UNSE tratan de minimizar estos desechos y aprovechar cada uno de los materiales que los componen para transformarlos en materia orgánica y nutrientes para el suelo y las plantas.

De los residuos urbanos que cada habitante genera, gran parte son recolectados por la municipalidad, pero también están los que se depositan en vertederos a cielo abierto. Estos no sólo afectan al paisaje, sino que al degradarse generan contaminación del ambiente. Por ello, los investigadores de la UNSE tratan de minimizar la cantidad de desechos y realizan el tratamiento de sus partes biodegradables. Con esto procuran generar abono como fuente de materia orgánica y nutrientes..

Este estudio se llevó a acabo en Santiago del Estero con la recolección de tres tipos de residuos: los urbanos domiciliarios (provenientes de las casas, de los cuales sólo se elige el material orgánico como los restos de comida, jardinería, etc.), los del mercado frutihortícola y los de un frigorífico matadero (que constituyen los restos del contenido ruminal, algo de excremento y un poco de sangre producidos en la faena del ganado, de los que se extraen sólo los elementos semisólidos).

Para lograr el aprovechamiento de estos desechos se los trata mediante dos procesos: 1) el compostaje y 2) el vermicompostaje. El primero es un proceso en el que intervienen numerosos y variados microorganismos, por lo que es preciso controlar el contenido de oxígeno, la humedad y la temperatura, ya que si ésta se eleva demasiado se mueren los microorganismos que sirven para esta acción. El segundo tratamiento, aplicado a los residuos, también se denomina “lombricompostaje”, ya que se utilizan lombrices californianas para obtener un producto apto para el suelo.

Luego, se establece si el producto obtenido (compost y/o lombricompost) es apto para la agricultura y no un contaminante. Para evaluar estos abonos se los agrega en el suelo y se estudia cómo mejora su calidad nutricional. De esta manera se intenta mejorar la producción hortícola y la calidad nutricional de estas hortalizas.

En cuanto a otros tipos de residuos urbanos como los papeles, plásticos, latas, cauchos, textiles, vidrios, etc., se pueden aprovechar a partir de reciclado. Es decir que se extraen componentes de residuos para transformarlos en material útil. Lo que no se puede reciclar son los pañales, medicamentos vencidos e insecticidas, pues son peligrosos. Ellos representan un 15% del total de los residuos generados en las casas.

Como resultado del proyecto se procuró, mediante campañas educativas en los hogares, generar conciencia para cambiar hábitos en la población con respecto a la separación de residuos en diferentes bolsas. Así, se logró que separen en las casas por un lado los desechos orgánicos biodegradables destinados al compostaje, por otra parte los destinados a reciclaje y aparte aquellos residuos urbanos que no se tratan por no ser aptos para ello. “Con esto se alcanzaron a ampliar los agentes multiplicadores de la comunidad en defensa del medioambiente. Además, se pudo ligar la problemática ambiental con el quehacer universitario y la conciencia ciudadana”, afirmaron los investigadores del proyecto a InfoUniversidades.

Producción Periodística:
María Gracia Fiorentino, Técnica Universitaria en Comunicación Social

Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X