Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

19 de Junio de 2017 | 7 ′ 49 ′′

Establecieron una nueva "provincia biogeográfica": Comechingones

Biólogos la Universidad Nacional de Río Cuarto, determinaron la conformación de una nueva provincia biogeográfica, exclusiva y única de la región central de Argentina, a la cual denominaron provincia Comechingones y constituye una “isla biogeográfica” inmersa en un “mar” chaqueño.

Una serie de estudios realizados por biólogos del Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto determinaron la conformación de una nueva provincia biogeográfica, exclusiva y única de la región central de Argentina, a la cual denominaron provincia Comechingones y constituye una “isla biogeográfica” inmersa en un “mar” chaqueño.

Una provincia biogeográfica es el espacio geográfico que constituye una unidad en cuanto a la historia evolutiva de las especies que habitan en él y sus relaciones entre ellas y todo su entorno. Las investigaciones realizadas por los biólogos Marcelo Arana, Antonia Oggero, Evangelina Natale y Gonzalo Martínez, determinaron la existencia de una nueva provincia biogeográfica con especies propias, cuya historia geobiótica conforma un espacio único en el territorio nacional.

Dichos estudios proporcionan información de cómo y por qué se produce la distribución de los organismos a través de los años, además de conocer la estrecha relación que guardan éstos con su ambiente ecológico.

¿Por qué es importante conocer estos aspectos?

Los docentes investigadores indicaron que la importancia fundamental radica en proporcionar información de cómo y por qué se produce la distribución de los organismos a través de millones años, además de conocer la estrecha relación que guardan éstos con su ambiente ecológico. De esta manera, podemos documentar de forma eficiente los patrones de la biodiversidad y emplearlos para tomar acciones en la conservación, preservación y uso sustentable de los ambientes naturales.

Remarcaron que aunque hay una necesidad imperiosa de proteger las especies en peligro, los recursos dedicados a la conservación son limitados y deben estar enfocados, en parte, al reconocimiento y protección de las áreas vulnerables de alto valor biológico, tanto por su riqueza de especies como por las historias evolutivas implicadas.

Señalaron que proteger un espacio geográfico físico, rico y complejo en especies, en el que habiten tanto taxones endémicos como de distribución más amplia, garantiza preservar las condiciones en las que las especies se desenvuelven. Si estos ambientes de la provincia Comechingones desaparecen, se llevará a la extinción un ambiente único en el planeta. Para poder proteger estos espacios es fundamental el aporte de la biogeografía.

¿Qué es la biogeografía y qué estudia?

Para los biólogos de la UNRC, la biogeografía estudia la distribución de los organismos en el tiempo y en el espacio, integrando de esta forma las interacciones antes nombradas, y proporciona información de cómo y por qué se produce la distribución de los organismos a través de millones de años, además de conocer la estrecha relación que guardan éstos con su ambiente. Estos procesos evolutivos producirían como resultado el hecho de que las especies no estén distribuidas al azar, sino que las biotas tengan límites más o menos reconocibles que se repiten para varias especies lejanamente emparentados. Este esquema se refleja en un sistema de regionalización con categorías ordenadas en forma jerárquica, de las cuales las unidades elementales y más reconocidas son las provincias biogeográficas.

¿Cómo es la regionalización en Argentina?

Los investigadores recordaron que en el territorio argentino se han realizado varios estudios que tuvieron como objetivo lograr sistemas de regionalización para los ambientes involucrados. Dentro de los mismos se pueden citar las ecorregiones de Argentina desarrolladas en 1999, el cual considera 18 ecorregiones que fueron formadas agrupando áreas que comparten rasgos de su geomorfología, hidrología, suelos, comunidades vegetales y clima.

En la región central argentina, más específicamente en las Sierras Pampeanas a partir de los 1000 metros de altitud, se presentan los pastizales de altura y bosquecillos de altura de donde predominaba Tabaquillos (Polylepis australis Bitter), que existe solamente en los lugares protegidos, valles, quebradas y cajones que interrumpen o surcan las pendientes serranas. Las faldas que separan entre si a estos lugares, más expuestas a las inclemencias atmosféricas, hospedan una flora conformada principalmente por “pastos” de hasta 1 metro de altura, la que se presenta en forma de estepa herbácea. Estos ambientes estaban tradicionalmente englobados dentro de la ecorregión del Chaco Seco, junto con las demás formaciones vegetales serranas, el arbustal y el bosque.

Comentaron que otro sistema de clasificación divide al territorio nacional en ecorregiones y complejos ecosistémicos de Argentina, toma en cuenta los macrocomponentes biofísicos del territorio y se estudian pautas repetitivas del paisaje a varios niveles de escala, destacando las características sistémicas de un territorio como conjunto de componentes interdependientes. Específicamente para los ambientes de Córdoba, los mismos se agruparon en “regiones naturales de la provincia de Córdoba”, donde se tuvo como objetivo regionalizar el territorio de la provincia desde el punto de vista ambiental. Las capas de información fueron mapas geomorfológicos, de vegetación, de clima, de suelos y de población humana.

En este sentido, explicaron que la sectorización territorial apuntó a la segregación por similitud global de unidades. Esta similitud entre partes (por ejemplo vegetación, suelo, clima, etc) por sí sola, no implica necesariamente naturalidad, sino que más bien la naturalidad de un área biogeográfica estaría dada por un origen geobiótico común, por lo tanto: una historia evolutiva en común.

Sin embargo, estudios previos llevados a cabo por los biólogos del Departamento de Ciencias Naturales, conformado por los doctores Marcelo Arana, Antonia Oggero, Evangelina Natale y el licenciado Gonzalo Martínez, establecieron la presencia de una flora, especialmente de licofitas y helechos, que ofrece relaciones conspicuas con la vegetación andina y magallánica. Esta vegetación no estaría incluida dentro del Chaco Serrano si no que se encontraría más vinculada a taxones con una distribución andina y de alta montaña característica de otras regiones, por lo tanto el piso más alto de las sierras pampeanas sería una reliquia de tiempos más húmedos y representan “islas biogeográficas” más afines a los ambientes andinos, tanto de las Yungas como a los Magallánicos, que a los chaqueños.

La provincia biogeográfica de Comechingones

Se ha podido profundizar sobre estos conocimientos, complementando estudios de otros grupos de plantas y animales vertebrados, demostrando que existe una flora y fauna endémicas de los pastizales de Córdoba - San Luis, lo que demuestra la existencia de barreras biológicas y geográficas para estos ambientes, que como consecuencia de la evolución, restringen la dispersión para algunas de las poblaciones de diversas especies existentes dentro de esta área, las cuales a pesar de estar compuestas por especies lejanamente emparentadas, son afectadas por las mismas interacciones ecológicas, por lo que su evolución es el resultado de los mismos procesos. Además, se ha podido demostrar relaciones biogeográficas entre los pastizales de altura de las sierras Pampeanas de Córdoba y San Luis, y las provincias biogeográficas de la región Andina, como Puna, Prepuna, Patagonia subandina y Patagonia central, lo cual indica que estas áreas compartieron una historia geobiótica común en el pasado. Con todos estos datos se han llevado a cabo análisis biogeográficos que concluyen en la conformación una nueva provincia biogeográfica exclusiva y única de la región central de Argentina, denominada Comechingones.

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X