Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química
30 de Abril de 2012 | 2 ′ 32 ′′
Especialistas en ingeniería química desarrollan un modelo matemático que analiza el sistema cardiorrespiratorio de manera virtual, y que permitiría realizar diagnósticos remotos contemplando grandes volúmenes de información. En el desarrollo se incluyen, además del circuito cardiovascular sistémico y pulmonar, representaciones de las variables del organismo humano como la presión arterial, entre otras.
Investigadores de la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), del Conicet y de la UNS, trabajan en el desarrollo de una herramienta computacional que integra modelos virtuales del sistema cardiorrespiratorio en seres humanos y que permitiría ayudar a los médicos a evaluar escenarios a partir de los datos de un paciente particular, definir un correcto diagnóstico y posibles tratamientos de intervención.
El modelo matemático desarrollado incluye el circuito cardiovascular sistémico y pulmonar, y permite representar muchos de los parámetros y variables del organismo humano: presión arterial, caudales, concentraciones, etc. “La idea es que a partir del estudio de diferentes escenarios en una computadora desde su consultorio, el médico pueda tener más conocimiento de cómo actuar cuando interviene sobre el paciente”, explicó a InfoUniversidades el doctor Alberto Bandoni, quien agregó: “El sistema cardiorrespiratorio puede estudiarse desde la ingeniería de procesos: válvulas, cañerías, bombas, circulación de fluidos, etc.”.
El especialista también señaló que “el manejo de grandes cantidades de datos y su visualización con herramientas de tecnología de la información, permitirán disponer de ‘pacientes virtuales’, también llamados ‘in silico’; y, sobre ellos, determinar procesos de diagnóstico y tratamiento”.
Además de funciones fisiológicas macroscópicas en el cuerpo humano, el grupo de científicos incorporó a este sistema modelos farmacodinámicos de la acción de distintos tipos de drogas, inhalables e inyectables, para asistir a los médicos en el proceso de regulación hemodinámica y anestésica de pacientes con estrategias basadas en optimización dinámica. En este sentido, Bandoni indicó: “En la actualidad, trabajamos en la optimización de la operación del sistema para determinar perfiles adecuados de dosificación de drogas en el cuerpo humano. Por el momento se trata de una investigación teórica aunque ya hemos iniciado contactos con profesionales de la medicina para evaluar las potenciales aplicaciones de estas herramientas”.
Esta nueva línea de investigación acompaña la importancia que adquirió a nivel mundial el modelamiento matemático como nuevo paradigma de la investigación médica en el comienzo del siglo XXI.
Pía Squarcia
A través de modelos estadísticos, matemáticos y de ingeniería, investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora determinaron que la localidad de Unión, en la provincia de Córdoba, resulta el lugar más propicio para instalar una planta de producción de bioetanol de segunda generación.
Se estima que próximamente en algunas zonas del país que se encuentren en la fase cinco de la cuarentena, niñas, niños y jóvenes puedan regresar progresivamente a las aulas. Esta vuelta a clase incluye una serie de pautas, como el uso del barbijo, y recomendaciones de horarios escalonados de ingreso y salida, recreos y almuerzo, elaboradas por un investigador docente de la UNGS con herramientas de la matemática y la computación.
Investigadores comprobaron que este alimento, tan consumido por cuestiones de tiempo o costos, puede ser nutricionalmente perjudicial para nuestro organismo.
Fue ideado por estudiantes en una competencia mundial llamada Rally de Innovación. Asiste a los pacientes con alertas a sus cuidadores y mide parámetros de salud. El dispositivo desarrollado se enfoca en la ayuda dirigida a tres aspectos: dificultades diarias como caídas o extravíos, auxilio de servicios de emergencias y administración de medicamentos.
Investigadores trabajan en un modelo matemático con el objetivo de hacer un manejo racional de la mastitis en la vaca. Reducir los costos que genera esta enfermedad, que implican diversos factores como la disminución en la producción láctea y la reducción del potencial genético del rodeo, y la posibilidad de generar alternativas de control se cuentan entre los propósitos de la investigación.
Investigadores de la Facultad de Informática, con el apoyo de un equipo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, desarrollan un sistema de alerta por precipitaciones, conformado por una red de pluviómetros que plasma datos en tiempo real sobre una plataforma web. El desarrollo habilita a las personas de las zonas que se verían afectadas a mejorar su capacidad de respuesta.