Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia
01 de Enero de 2009 |
La actividad se desarrolla entre la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Escuela 760 de Comodoro Rivadavia, donde estudiantes y docentes de Ingeniería realizan esta novedosa propuesta didáctica.
El proyecto fue elegido entre 1.600 presentados a la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias a través del Programa de Voluntariado.
La Facultad de Ingeniería de la Patagonia lo denominó “Desarrollo de equipamiento didáctico y capacitación en técnicas de producción de biocombustibles para escuelas de nivel medio de Comodoro Rivadavia”.
El objetivo es el desarrollo e implementación de un prototipo de reactor automatizado a pequeña escala que permita a la comunidad educativa de la escuela realizar prácticas relacionadas con la generación de biocombustibles.
Se trabajará también en la elaboración de manuales que promuevan la difusión de normas de seguridad en la manipulación de elementos inflamables y expliquen las prácticas de laboratorio para la obtención de biocombustibles a través del empleo de distintas materias primas.
Los beneficiarios de la experiencia son los integrantes de la comunidad educativa de la Escuela Provincial Nº 760 “Guardacostas Río Iguazú” de Comodoro Rivadavia, donde alumnos y docentes universitarios trabajan en la propuesta, coordinada por el departamento de Electrónica. Participan también profesionales de los departamentos de Industrias, Mecánica y de Seguridad e Higiene.
Norma Escalante
Una investigación didáctica sobre evaluación, desarrollada conjuntamente por el equipo de Pedagogía Universitaria y el equipo de Matemática General, busca comprender qué condiciones son necesarias generar en la clase para alcanzar una enseñanza que favorezca un aprendizaje conceptual de la asignatura. El proyecto aborda la evaluación como un aspecto sustantivo e indaga sobre la posibilidad de transformar el modelo de enseñanza actual.
Un estudio permitió reconocer que, a través de actividades lúdico literarias, los niños y niñas mejoran su lectura comprensiva, desarrollan mejor su subjetividad y dan comienzo a un proceso de emancipación y relación con el mundo exterior. La investigación, que demandó tres años, se llevó a cabo con estudiantes de un mismo grupo, desde nivel inicial hasta segundo grado (nivel primario) de cuatro escuelas de la ciudad de Córdoba de distinto nivel socioeconómico. Reveló que, en el marco de las condiciones socioculturales, la propuesta didáctica implementada podría mejorar estas habilidades.
Es en el marco de un proyecto de investigación que se propone revalorizar los residuos orgánicos. Según explicaron los investigadores, este producto “trae beneficios tanto energéticos como ambientales”.
Hace más de diez años el doctor Horacio Lucero, investigador del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, se sumaba a un escaso número de científicos en la Argentina que daba cuenta acerca de los efectos nocivos que algunos agroquímicos tenían para la salud.
La plataforma educativa desarrollada promueve nuevos modos de aprendizaje en el aula. Fue reconocida con el premio Innovar 2016. Se trata de una idea aplicada que habilita nuevos modos de participación, modifica las relaciones docente-alumnos, plantea una dinámica alternativa de aprendizaje y estimula la creatividad y la promoción de valores como la solidaridad.
Desde el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis), una investigadora analiza la producción de celulasas (enzimas) a partir del uso de hongos nativos de Misiones para producir bioetanol. El proceso que se lleva adelante implica separar las enzimas del hongo, agregarlas a celulosa, para luego obtener glucosa que se fermenta y permite la generación del biocombustible.