Nota

Universidad de Palermo - Facultad de Ingeniería

25 de Abril de 2011 | 2 ′ 20 ′′

Un lenguaje natural para máquinas que hablan

Un grupo de investigadores del AIGroup definió una manera alternativa para que las máquinas “comprendan” el lenguaje natural. A diferencia de las técnicas usuales, está basada en principios morfosintácticos y no tiene en cuenta a la semántica. El nuevo método funciona a partir de mecanismos que podrían llegar a ser equiparables con los que emplea el cerebro humano en el proceso del habla.

Según indicó a InfoUniversidades la doctora Daniela López de Luise, a cargo del grupo de investigación, lograr que una máquina pueda dialogar con los seres humanos a partir del empleo de jerga cotidiana es una tarea ardua y dificultosa. Los sistemas dedicados a emular el lenguaje natural suelen ser muy complejos dado que, en su mayoría, se basan en principios básicos que detectan la estructura de las oraciones y saben cómo confeccionar la respuesta “más natural” para una persona que es parlante nativo del idioma en cuestión.

En este nuevo método de “enseñarle” a la máquina (en el cual la Universidad trabaja desde hace 5 años) se descartan las técnicas actuales que permiten representar el conocimiento semántico y del mundo. La principal hipótesis de los especialistas es que cuando una persona emplea palabras para dialogar, suele crear y modificar en forma dinámica muchas estructuras mentales. Estas estructuras se interrelacionan de manera compleja y permiten que esa persona comprenda lo que se le está diciendo. En virtud de esas mismas estructuras, otras tantas son usadas y/o fabricadas cada vez que se construye una oración con intención de responder.

Reproducir este tipo de comportamiento llevó a los investigadores a crear un sistema de memorias que se auto-estructuran de manera dinámica, pudiendo aliarse, perfeccionarse, o bien destruirse, según la situación concreta del diálogo (adaptaciones inmediatas), el aprendizaje consolidado en los últimos diálogos (adaptaciones a corto plazo), y el grado de conocimientos generales que el sistema haya ido adquiriendo a lo largo del tiempo (aprendizaje).

Los estudios estadísticos llevados a cabo probaron, hasta el momento, que este nuevo mecanismo sería compatible con los procedimientos mentales y fisiológicos del cerebro durante el proceso del habla en términos generales.

Producción Periodística:
Dra. Daniela López De Luise

Responsable Institucional:
Ronith Gitelman
Universidad de Palermo

Departamento de Prensa
rgitel@palermo.edu
www.palermo.edu


NOTAS DESTACADAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X