Resultado para rosa mosqueta

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Dime qué aspiras y te diré por qué estornudas

Estudiar los tipos de polen que hay en el aire de la ciudad de Santa Rosa, en qué momentos del año prevalecen y en qué cantidades se concentran es el objetivo de investigadoras del laboratorio de Análisis Palinológicos. A partir de los datos recolectados durante años de monitoreo se podrá establecer un calendario polínico. El estudio resultará clave en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las alergias.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Argentina ayuda a un país de Oceanía a combatir una plaga botánica

En una investigación multidisciplinaria, expertos de la Universidad y del Conicet, buscan “enemigos” naturales de la popular cola de zorro. La planta, también llamada cortadera, es originaria de la zona pampeana argentina y fue llevada a Nueva Zelanda, a 10 mil kilómetros de aquí, con fines decorativos. Se convirtió en una plaga en las islas, imposible de combatir por medios naturales.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Banco de semillas para conservar especies nativas

Misiones es una de las provincias más afectadas por el avance de la frontera agrícola que reemplaza a grandes extensiones de bosque. Para conservar la diversidad de los ejemplares nativos y mantener semillas de calidad por el máximo tiempo posible, un equipo de investigadores lleva adelante el proyecto del Banco activo de semillas y Banco de germoplasma, que proveerá de semillas a productores, investigadores, viveristas, escuelas y otros sectores interesados.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Nuevo compuesto antibiótico

Una nueva entidad química, constituida por moléculas de antibióticos actualmente en uso, las fluorquinolonas ciprofloxacino y norfloxacino, tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. La investigación sobre este compuesto se desarrolla en la Facultad de Ciencias Naturales y los primeros ensayos indican que su efecto es apropiado para tratar de forma más efectiva infecciones urinarias, de piel y oculares, entre otras.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Bienvenidos los problemas para construir aprendizaje

El planteo de problemas como método de aprendizaje contempla el valor de aquello que a priori se busca evitar en la vida cotidiana para el progreso intelectual. Es por esto que docentes de la Facultad de Ciencias Exactas llevan adelante un proyecto por medio del cual se interviene en las prácticas de enseñanza a fin de plantear situaciones problemáticas que permitan el desarrollo de diversas competencias por parte de los alumnos. De esta manera, se busca formar profesionales críticos y con compromiso social.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El programa Conectar Igualdad en la enseñanza de la literatura

Mediante el proyecto "DidácTIC'sa de la multitextualidad", se intenta explicar cómo se redefine la enseñanza de la literatura en el marco de la implementación del modelo 1:1 (una computadora por alumno). Según los investigadores que llevan adelante el trabajo, la formación del profesorado de Lengua en competencias relacionadas con las TIC'S para el trabajo con multitextos "es una necesidad formativa fundamental y relevante del profesorado del siglo XXI".

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

El desarrollo evolutivo de los niños según sus dibujos

Un estudio sobre las ilustraciones realizadas por 175 chicos cordobeses de entre 2 y 12 años, reveló que los menores de clase media superan los niveles esperables de expresión gráfica y utilizan más el color e incorporan acciones en sus obras. Aunque sus pares de sectores urbano-marginales tienen una representación más adecuada de la figura humana, sus trabajos son menos creativos. Recomiendan el acceso temprano a la escolaridad para facilitar el desempeño académico y la adquisición de habilidades.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Presencia de azúcares en dulces de Rosa Mosqueta

Científicos analizan mediante electroforesis capilar la cantidad de Glucosa, fructosa y Sacarosa presentes en pulpa base y en dulces de Rosa mosqueta fabricados en Bariloche. Los resultados de la investigación aportan datos específicos para el rotulado de estos dulces, tales como la presencia del componente azúcar sacarosa, que es utilizado para la conservación del producto final.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Universidades italianas y argentinas trabajan juntas en la producción de biocombustibles

Las doctoras Simonetta Pancaldi y Laura Pantaleoni, de la Universidad de Ferrara, Italia, visitaron el laboratorio de Microalgas de la Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew, de la UNPSJB, en el marco de un proyecto de investigación italiano - argentino que apunta a la generación de biodiesel a partir de microalgas, como alternativa a los combustibles de origen fósil de mayores costos y productores de altos niveles de contaminación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

La libertad creadora de un científico

El Doctor Rodolfo Brenner es iniciador de la investigación científica en la facultad de Medicina y fundador del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata. Su trabajo sobre el metabolismo de los lípidos le permitió hacer hallazgos trascendentales para el tratamiento de enfermedades como la diabetes. Brenner recibió el premio Houssay por su trayectoria y fue precisamente este premio Nobel, que da nombre al galardón, quien le propuso en 1956 venir a la UNLP.

NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X